Dubái: científicos crean lluvia artificial para mitigar el impacto de las sequías más severas

La búsqueda de la mayor producción por cada recurso disponible es intrínseca a la biología de las plantas y en la formación de los rendimientos de los cultivos. Sabemos que el rendimiento potencial de cada sitio de producción está limitado por la oferta de nutrientes y actuamos en consecuencia al implementar diversas estrategias para el diagnóstico y manejo de la fertilización para aportar en abundancia y estratégicamente los elementos que necesitan las plantas para crecer con normalidad.

Los científicos de los Emiratos Árabes Unidos están utilizando drones para manipular el clima y traer más lluvias al país desértico, y hasta ahora, parece que los esfuerzos han tenido éxito.

La operación de siembra de nubes, que utiliza cargas eléctricas para provocar la lluvia, habla del creciente interés a nivel mundial en las tecnologías de generación de lluvia como una vía potencial para mitigar las consecuencias de las prolongadas sequías.

 

Según una investigación de la Universidad de Reading en el Reino Unido, los científicos crearon las tormentas usando drones, que golpearon las nubes con electricidad y crearon grandes gotas de lluvia. Las gotas de lluvia más grandes son esenciales en el país cálido, donde las gotas más pequeñas a menudo se evaporan antes de llegar al suelo.

«Es conmovedor pensar que la tecnología de lluvia que vi hoy, que todavía se está desarrollando, algún día podría ayudar a países en entornos con escasez de agua como los Emiratos Árabes Unidos», dijo Mansoor Abulhoul, embajador de los Emiratos Árabes Unidos en el Reino Unido, durante una visita a la Universidad de Reading, donde se le mostró la nueva tecnología.

 

Según se informa, la tecnología se ve favorecida en comparación con otras formas de siembra de nubes porque utiliza electricidad para generar lluvia en lugar de productos químicos.

El país del Medio Oriente recibe un promedio de 100 milímetros de lluvia por año y en verano las temperaturas rutinariamente superan los 50° C. Además, la disminución de su nivel freático, la fuente esencial de agua dulce del país, representa una seria amenaza. Como resultado, en 2017, los EAU invirtió un total de U$S 15 millones en nueve proyectos con la esperanza de aumentar las precipitaciones.

Dubái: científicos crean lluvia artificial para mitigar el impacto de las sequías más severas

Hasta ahora, la inversión parece estar dando sus frutos: según informes del Centro Nacional de Meteorología (NCM) del país, la siembra de nubes contribuyó a las fuertes lluvias observadas en todo el país a principios de este mes. Gulf Today informó que desde principios de 2021 el NCM ha realizado 126 instancias de siembra de nubes.

Este tipo de intentos de manipulación del clima no se limitan a los Emiratos Árabes Unidos: según un informe de marzo, publicado por The Guardian, varios estados de EEUU. están estudiando la siembra de nubes como una forma de combatir las condiciones de sequía severa.

Sin embargo, el método empleado en EEUU. se basa en una tecnología ligeramente diferente, en la que los drones agregan pequeñas cantidades de yoduro de plata a las nubes. Las partículas provocan la formación de gotas de agua, lo que aumenta potencialmente la lluvia.

La investigación sobre la siembra de nubes se remonta a la década de 1940; sin embargo, solo en los últimos años la tecnología ha demostrado ser eficaz.

Es importante tener en cuenta que, si bien la siembra de nubes puede ser beneficiosa, no abordará las causas fundamentales de la sequía ni es un método infalible.

La investigadora de la Universidad de Colorado, Katja Friedrich explicó a The Guardian que la siembra de nubes debe ser parte de un plan de agua más amplio que implique la conservación del agua de manera eficiente.

El medio Scientific American informó que «al menos ocho estados» en el oeste de EEUU. están involucrados en las operaciones actuales de siembra de nubes, y la mayor parte del trabajo se lleva a cabo en Colorado, Utah y Wyoming. También participan Nevada, California, Nuevo México y Arizona.

BIOECONOMIA