Ganadería: Cuando el mal uso de antibióticos afecta la producción

Especialistas del INTA y del Senasa analizaron la temática en un artículo de RIA, Revista de Investigaciones Agropecaurias. Además, con la publicación de artículos científicos, se destacan las notas sobre el “agua invisible” como recurso estratégico y, en la entrevista, a la divulgación científica.

La resistencia a los antimicrobianos pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos, como consecuencia del uso indiscriminado y el mal uso de antibióticos como promotores de crecimiento y estrategia de profilaxis en los animales de producción.

En la nota de tapa del Vol. 46 N.° 3 de diciembre, titulada “Resistencia antimicrobiana: un problema que atraviesa ‘Una salud’”, expertos de INTA y Senasa destacan la necesidad de tomar conciencia de esta problemática mundial, en cuanto a que la resistencia antimicrobiana o RAM se presenta como uno de los desafíos más complicados de salud y de los más difíciles de abordar.

“Como uso y costumbre, en los sistemas productivos, muchas veces se aplican antibióticos y antimicrobianos como prevención ante la posibilidad de que enfermen y hasta para hacerlos engordar y crecer más rápido”, destacó Mariano Fernández Miyakawa, investigador del Instituto de Patobiología (IPVET) del INTA Castelar y coordinador del Proyecto Disciplinario “Resistencia a los antimicrobianos y desarrollo de alternativas”.

Por su parte, Federico Luna, director de productos veterinarios del Senasa, reconoció que “los productores entienden la importancia de tomar conciencia del riesgo que implica la resistencia antimicrobiana, no solo por el impacto en el mercado internacional, sino para la salud”.

La Argentina realizó avances en los últimos años en la materia, tanto a lo que hace a las políticas de Estado como a escala productiva por lo que ya cuenta con granjas que trabajan libres de antibióticos.

En tal sentido, la eliminación de los antimicrobianos como promotores del crecimiento de las dietas de los animales es un proceso creciente e irreversible, coinciden los especialistas consultados. La continuidad de la participación en el comercio internacional, cada vez más exigente, depende de la adecuar las formas de producción. Un cambio que no queda circunscripto a la Comunidad Europea, sino que prontamente adoptarán otros mercados.

En esta línea es que se desarrollaron, seleccionaron y, a su vez, utilizan actualmente alternativas rentables y eficaces en la producción animal. Situación que posiciona a la Argentina como uno de los pocos países en el mundo que fue capaz de lograr una estrategia nacional integrada para el control de la resistencia.

En la nota también se hace referencia al trabajo coordinado de los organismos del Estado para generar información sobre la dinámica de la resistencia antimicrobiana en el sistema productivo argentino y la detección de determinados elementos genéticos móviles de resistencia.

En el contenido de diciembre también se presenta “El agua invisible, un recurso estratégico”. La nota enfocada en la labor de INTA refleja cómo la dinámica de este recurso subterráneo puede causar impactos positivos o negativos de acuerdo al manejo de los sistemas productivos.

En un contexto de escasas precipitaciones, los investigadores consultados aseguran que su buen uso permite cubrir la demanda de los cultivos, pero para ello es necesario una planificación inteligente a través de la gestión integral del recurso hídrico y la agricultura adaptativa.

El conocimiento generado lleva a reconocer que el sector agrícola argentino se destaca por el éxito de sus estrategias para manejar la sequía: siembra directa, control de malezas, maíz tardío, entre otras. Pero, asimismo, “la contracara es que no somos tan buenos en limitar la pérdida de agua en profundidad”, señaló Jorge Mercau, coordinador del Proyecto Disciplinar Interacción de Agroecosistemas y Napas freáticas del INTA.

El especialista junto con Roberto Esteban Miguel, investigador referente de la temática agua y José Volante, coordinador del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, responden desde el INTA a la necesidad de pensar en el agua subterránea como parte esencial del ciclo hidrológico.

Asimismo, destacan que su falta de visualización genera que no se la tenga en cuenta, pero su relevancia como fuente y sumidero hacen de ella un elemento clave y cada vez más advertido por productores y la población en general. Como todo sistema, las acciones antrópicas y la sinergia de acciones son cruciales para entender las consecuencias a largo plazo.

Este número se completa con la entrevista a Diego Golombek, investigador del Conicet y director del laboratorio especializado en cronobiología, quien se desempeña actualmente como director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación.

Identificado por la sociedad como divulgador, es decir, por ser una de las caras más destacadas del país en popularizar la ciencia, asume la tarea de contar y explicar qué pasa con la percepción de la investigación científica y el rol que juegan los medios masivos a raíz de la pandemia y la COVID-19, el lugar de la ciencia a nivel social y la responsabilidad que le toca a las instituciones en la comunicación pública.

Con las notas de actualidad en investigación y desarrollo del organismo, se compilan los trabajos científicos que son indexados en Scopus, el sistema de estudios bibliométricos y evaluaciones de producción científica más importante del mundo, con beneficios para los investigadores a la vez que posiciona a la publicación entre las principales revistas del sector en Latinoamérica.