Soc. Rural de Jesús María: Arranca el período de vacunación bovina para erradicar la aftosa.

En el marco del Plan Nacional contra la Fiebre Aftosa, desde el año 2002 la Sociedad Rural de Jesús María se encarga de llevar adelante dos campañas de vacunación anuales. Su área de cobertura comprende gran parte del norte de Córdoba, abarcando los departamentos Colón, Totoral, Sobremonte, Río Seco y parte de Tulumba.

El primer período de vacunación es lanzado durante el primer semestre del año -a partir del 13 de marzo- e incluye la vacunación de la totalidad del rodeo cualquiera sea su origen y destino en el momento de la campaña (se vacuna a todas las categorías: vacas, toros, terneros, terneras, novillitos y vaquillonas).

rural.aftosa

En tanto, la segunda campaña se lleva a cabo en el segundo período del año -a partir del 15 de octubre- y se vacuna solamente a los menores (todas las categorías menos vacas y toros).

Cabe aclarar que, conjuntamente con la antiaftosa, durante la primera campaña se vacuna contra brucelosis a las terneras que forman parte de los rodeos de cría (dicha dosis se aplica una sola vez a las hembras de entre 3 y 8 meses de edad).

brucelosis

LA FIEBRE AFTOSA EN ARGENTINA

A principios de la década del ´90, la fiebre aftosa se intensificó a lo largo y lo ancho del país. Frente a semejante problemática, el Gobierno de turno decidió modificar su estrategia de prevención, mediante la conformación de entes de vacunación.  

En 1999, los focos de infección lograron controlarse y Argentina se declaró país libre de vacunación contra la fiebre aftosa. No obstante, en el año 2001 la enfermedad se reintroduce en el territorio afectando a gran parte del rodeo nacional. “Evidentemente fue un error que Argentina se haya declarado país libre de vacunación. No se 

controlaron las fronteras y hubo trabajos que no se hicieron correctamente”, manifestó el gerente ganadero de la SRJM, el Méd. Vet. Héctor Farina.

– Doctor, ¿cómo era el sistema de vacunación antes de la creación de los entes?

– Antes de la década del ´90, el productor adquiría la vacuna en los comercios veterinarios y la aplicaba tres veces al año. La vacuna era del tipo hidroxi-saponinanda y sólo confería una inmunidad que no superaba los 120 días. En aquel momento, los productores empezaron a cuestionar la calidad de esa vacuna ya que no garantizaba un verdadero control de la cadena de frío. Frente a este reclamo, el Estado decidió empezar a vacunar al ganado a través de entes de vacunación. Primero se desarrollaron “planes piloto” en diferentes áreas de la República Argentina, a modo de probar la eficacia de la vacuna, ajustar el modo operativo de vacunación, para luego extender el modelo a todas las regiones.

En nuestra zona, se crea el “Plan Piloto Totoral Norte” en el año 1991, con gran participación de productores. La SRJM tomó la posta en esa lucha, lográndose el objetivo de poder vacunar todos los rodeos del área que involucraba. Vale recordar que en el norte de la provincia ya se había intentado llevar acabo otros planes piloto pero por diversos motivos, fracasaron.

– ¿A qué se debió este cambio de modalidad al momento de la vacunación?

– En un principio, los pilares de este cambio han sido: el mantenimiento de la cadena de frío, la aplicación en tiempo y forma de la vacuna, y la realización de un barrido ordenado y sistemático en el área de vacunación. Sólo de esa forma la enfermedad podía controlarse, evitando pérdidas millonarias para el país. Tomando como base estos pilares, se logró controlar la enfermedad en esos años -´90/´91/´92- disminuyendo la cantidad de focos de infección. En los años ´98, ´99, no hubo más focos y se declaró al país libre de fiebre aftosa.

– ¿Argentina levantó la vacunación a fines de los ´90?

– Exactamente. Nos declaramos país libre de vacunación. Sin embargo, fue un error porque no se controlaron las fronteras y hubo ciertos trabajos que no se hicieron correctamente. En el año 2001, se vuelve a reintroducir la enfermedad dispersándose como reguero de pólvora. Fueron terribles las pérdidas que tuvimos a nivel nacional a partir de ese momento. Se quebró nuestra relación con el mercado europeo y el mundo entero nos dejó de comprar carne. Fue una llamarada para el país.

– ¿Qué hizo el Estado Nacional para revertir la situación y volver a controlar los focos de infección?

– Se volvieron a organizar y relanzar los planes de vacunación del año ´91. A partir de ahí, se vuelve a controlar la aftosa después de tanto caos a nivel país. Se vuelven a abrir los mercados internacionales y volvemos a tener la Cuota Hilton. 

– ¿Qué previene vacunación antiaftosa?

– Es una vacuna oleosa que tiene un poder inmunogénico prolongado. Es exactamente la misma vacuna que empezó a usarse en los planes piloto, allá por la década de los ´90.

BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS BOVINA

– Durante las campañas realizadas en el norte cordobés, ¿se aplica otro tipo de vacunación además de la antiaftosa?

– Conjuntamente con la antiaftosa, se vacuna contra brucelosis a las terneras que forman parte de los rodeos de cría. Es decir, a las hembras de entre 3 y 8 meses de edad. Dicha dosis se aplica una sola vez en la vida durante el 1° período del año, o cuando corresponda por su edad.

– ¿Cuáles son los mecanismos de acción y los efectos negativos de la brucelosis?

– La brucelosis se trata una enfermedad infecto-contagiosa, que afecta a los animales domésticos -principalmente a los animales bovinos, porcinos, ovinos y caprinos-. Además, es una zoonosis que puede repercutir en la salud humana provocando pérdidas económicas y sociales. La persona puede enfermarse, volverse improductiva, agarrarle fiebre y dolores en los huesos. Es una enfermedad reproductiva pero no venérea. Es decir, no se contagia a través del acto sexual, sino a través de la boca, los ojos y otros fómites o líquidos -en el caso de los bovinos-.

– ¿Cómo se transmite al hombre específicamente?

– Se transmite principalmente por el consumo de leche no pasteurizada y por el contacto con el animal al momento del parto. No hay problema en el consumo de la carne ya que no consumimos carne cruda.

– ¿De qué manera puede afectar esta enfermedad al interior de un rodeo?

– La brucelosis puede llegar a provocar una tormenta de abortos y una disminución importante en la tasa de procreo. Es una enfermedad que afecta en la reproducción principalmente. Por eso, la vacuna se aplica cuando la ternera es impúber, es decir, sexualmente inmadura. Es una vacunación para prevención y se aplica una sola vez en la vida. Vacunadas las terneras, la enfermedad se controla por serología con la finalidad de eliminar los reaccionantes positivos.

– ¿Tiene un porcentaje aproximado de cuántos son los bovinos enfermos de brucelosis?

– Según los últimos estudios sobre prevalencia de la enfermedad, el rodeo infectado no supera el 5%. El muestreo que realizamos nosotros en el departamento de Totoral nos dio 3,5%, pero eso varía según la zona. No obstante, hay que reconocer que en la región tambera de la República Argentina se ha avanzado muchísimo contra la enfermedad. Gran parte de la cuenca lechera tiene controlada y erradicada la brucelosis.  De hecho, hace años viene bonificándose una leche libre de brucelosis y tuberculosis. A partir de distintas resoluciones, todas las cabañas están obligadas a controlar y sanear su rodeo.

– ¿Y vacunan al rodeo contra tuberculosis? ¿Cómo describiría a esta enfermedad?

– En el caso de los animales, no existe una vacunación contra la tuberculosis. Al igual que la brucelosis, es una zoonosis infecto-contagiosa y una de las enfermedades más antiguamente descritas. Afecta a todos los animales domésticos y es contagiosa al hombre.

– ¿Cómo se detecta la tuberculosis en un bovino?

– En los rodeos se diagnostica por pruebas de intradermoreacción en el pliegue anocaudal o tabla del cuello. De cualquier modo, no hay una vacuna para los animales con reaccionantes positivos; se deben enviar a faena.

– ¿Cómo puede transmitirse la enfermedad al ser humano?

– Se transmite a partir del consumo de leche no pasteurizada, al igual que la brucelosis. Por otro lado, si estás en un ambiente donde hay animales enfermos, el contagio puede darse a través de la vía respiratoria-digestiva. De hecho, la mayoría de las enfermedades entran por la boca, los ojos y el aire. Es por eso, que se debe cuidar tanto la calidad de la cadena agroalimentaria.

LA IMPORTANCIA DE LA SANIDAD ANIMAL

– ¿Qué es lo que deber hacer el productor si detecta en su rodeo a un animal con alguna enfermedad?

– Si hay animales con resultado positivo a brucelosis, por ejemplo, deben destinarse a faena. Comer un animal 0 positivo de brucelosis no afecta a la salud humana. En el caso de las cabezas con reacciones positivas a tuberculosis, también deben ser enviadas a faena pero deben ser inspeccionadas y revisadas en el frigorífico. Por lo general, se controla si la cadena ganglionar del animal presenta lesiones o no. Si el nódulo está duro y calcificado, significa que la enfermedad está en un período avanzado. Es decir, existen lesiones pulmonares y un montón de cosas más.

– ¿Por qué es necesario prevenir este tipo de enfermedades al interior de un establecimiento?

– Primero y principal, por las pérdidas directas que causan a nivel productivo. Un animal enfermo es un animal improductivo, que seguramente no va a poder engordar ni parir un ternero. Mientras que una vaca sana es eficiente y engorda correctamente, una vaca enferma puede no quedar preñada o perder el ternero por un aborto. Eso, en cuanto al costo económico de producción.

Por otro lado, está el tema de que son enfermedades de contagio y pueden transmitirse a todos los actores de la cadena. De hecho, existe un número importante de médicos veterinarios que contrajeron brucelosis al igual que operarios frigoríficos y personal rural. Este tipo de enfermedades te acortan la vida, te vuelven improductivo y además tenés miles de gastos por atención médica.

– Frente a este panorama, ¿cómo debería actuar el productor?

– El productor debe aprender a sanear su rodeo. Si detecta una vaca infectada, que la identifique y la aparte. Destino final: la faena. En el caso de la SRJM, venimos aplicando las vacunas desde el 2002. Si bien los primeros años fueron un poco complicados, hace 12 años que tenemos una muy buena cobertura de la ternera de reposición en el norte de la provincia. Contamos con una buena base para tener a todo el rodeo saneado. Con saneado te quiero significar que hay control y que no hay reaccionantes positivos ni sintomatología. Es la etapa previa a declarar el rodeo libre.