Desde la campaña 2015/2016 hasta la 2021/2022, la oleaginosa fue perdiendo casi el 20% del área sembrada.
En el 2022 la tendencia se revertiría, la soja vuelve a subir y podrían sembrarse 16,8 M ha. El aumento sería de
700.000 hectáreas, un 4,3% más que en el 2021. El principal factor de influencia es el clima. Con pronósticos
climáticos poco alentadores y altas posibilidades de una "Niña", que reincidiría por tercera vez, el productor la
vuelve a privilegiar como una apuesta segura en un año de alta incertidumbre. Otras razones que pesan a la hora de
elegir la soja son: costos, disponibilidad de insumos y los malos resultados del maíz temprano en la región central.
Con una siembra estimada en 16,8 M ha, se estaría ante una producción de aproximadamente 47 Mt (se toman
400.000 ha como promedio de superficie perdida o no cosechada).
Desde hace casi 60 años el Día Internacional de la Conservación del Suelo se celebra cada 7 de julio. Se eligió este día en honor al científico estadounidense Hugh Hammond Bennett, quién dedicó su vida a demostrar que el cuidado del suelo influye directamente
en su capacidad productiva. Como el mismo lo decía: “La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos comienza y se mantiene con la sostenibilidad productiva de nuestras tierras agrícolas”.
En la Semana de la Carne Porcina que se desarrolla del 13 al 19 de junio, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se suma al fomento del consumo de carne de cerdo y brinda una serie de recomendaciones a la hora de adquirir estos productos que generan beneficios para la salud por su bajo contenido de grasas.
Cabaña El Porvenir abrió sus pre-ofertas para su gran remate de genética Brangus, que se realizará el viernes 12 de agosto en la Sociedad Rural de Jesús María. En esta oportunidad, la cabaña está ofreciendo 70 Toros y 80 vaquillonas preñadas y con servicio. Se trata de una gran oportunidad para acceder a la genética de primera de una de las cabañas más destacadas en la cría de raza Brangus a nivel nacional.
Si bien la resistencia de malezas es más popular, ésta es una problemática transversal a todas las plagas. De cara al 30º Congreso Aapresid “A suelo abierto”, la Red de Manejo de Plagas (REM) acerca un pantallazo de las principales perspectivas de cara a futuro, con el foco en retrasar su aparición y proteger las tecnologías disponibles, que han permitido grandes avances en el manejo agrícola y que son el resultado de muchos años de investigación.
Tres empresas presentaron sus propuestas para pavimentar los casi 21 kilómetros que ayudarán a mejorar la logística para el sector productivo. Hay que tener en cuenta que la problemática del camino es el elevado tránsito diario a raíz de la producción agrícola, ganadera y comercial. Algunos inconvenientes del tramo son anegamientos y erosión hídrica en períodos de lluvias, así como la falta de visibilidad por polvo en suspensión.
El Gobierno autorizó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) una ampliación del volumen de gasoil y diésel oil importado exento de los impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono «a los fines de compensar los picos de demanda» que «no pudieran ser satisfechos por la producción local, destinados al abastecimiento del mercado de generación eléctrica».
En el marco de los anuncios realizados por el Ministro de Economía, Sergio Massa, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, mantuvo hoy un encuentro con las Cámaras y empresarios del sector pesquero, quienes confirmaron que adelantarán fondos para la prefinanciación de exportaciones por cerca de 300 millones de dólares.
CRA representa un sólo partido: El del productor y en esa labor estamos profundamente comprometidos. Vamos a trabajar a rajatabla para que el partido de los productores crezca, se consolide y se afirme. El gobierno debería tener ese mismo interés porque del crecimiento del campo y sus divisas depende, y en mucho, el futuro argentino.
El Banco Central anunció este jueves medidas para incentivar la liquidación de exportaciones y de esa forma fortalecer las reservas internacionales. Además, también habilitó también el acceso a las cuentas a la vista dólar linked a los exportadores que anticipen en más de treinta días la liquidación respecto al plazo determinado para cada sector.
“Si con la genética sabemos que un toro puede dar muy buenos terneros al destete o bajo peso al nacer, con la genómica eso lo podemos anticipar antes de que el toro sea padre”. Así graficó lo que significa la medición a través de la herramienta de la genómica el asesor privado Benjamín Scanlan durante su disertación en la Jornada a Campo que realizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina en la Escuela Salesiana de Venado Tuerto.
Este año dos marcas brasileras pondrán el sello internacional a la edición 88 de la gran muestra ruralista del interior del país. Con gran expectativa y el predio prácticamente vendido en su totalidad se realizó el lanzamiento oficial de la 88º Exposición Ganadera,
Comercial, Industrial y de Servicios de la Sociedad Rural de Río Cuarto que se desarrollará, ya sin restricciones por fin en su mes natural, del 7 al 11 de septiembre próximos.
El Gobierno autorizó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) una ampliación del volumen de gasoil y diésel oil importado exento de los impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono «a los fines de compensar los picos de demanda» que «no pudieran ser satisfechos por la producción local, destinados al abastecimiento del mercado de generación eléctrica».
Luego de jurar ante el Presidente Alberto Fernández, Sergio Massa brindó su primera conferencia de prensa, anticipando algunas de las medidas para diversos sectores de la sociedad. El primer mensaje era aguardado con expectativa en sectores empresariales, de mercado y la sociedad toda.
Con un ingreso de 1.806 cabezas (700 Gordos y 1.100 animales de Invernada) se realizó esta mañana el tradicional remate de Consignaciones Córdoba, en la Sociedad Rural de Jesús María.
Si bien la resistencia de malezas es más popular, ésta es una problemática transversal a todas las plagas. De cara al 30º Congreso Aapresid “A suelo abierto”, la Red de Manejo de Plagas (REM) acerca un pantallazo de las principales perspectivas de cara a futuro, con el foco en retrasar su aparición y proteger las tecnologías disponibles, que han permitido grandes avances en el manejo agrícola y que son el resultado de muchos años de investigación.
Con un ingreso de 1.300 cabezas, Consignaciones Córdoba concretará este lunes 8 de agosto, desde las 10.30 horas, su tradicional remate en la Sociedad Rural de Jesús María.
El trigo se reafirmó este lunes y cerró con ganancias de menos del 1% en el trigo rojo blando de invierno, en parte por compras técnicas dadas las bajas producidas la semana anterior, pero también reaccionó por la debilidad exhibida en el dólar estadounidense. Respecto del trigo rojo duro, operó levemente a la baja en algunas de sus posiciones cediendo menos de US$/t 1. Sin embargo, si bien el mercado se muestra cauteloso sobre el reinicio de las exportaciones de cereales desde los puertos del Mar Negro, la continua mejora de los envíos de barcos cargados y un mejor pronóstico para la producción triguera de Rusia, limitaron las ganancias del cereal.
Un 78% de los productores agropecuarios estima que la economía argentina estará peor dentro de un año que en la actualidad, mientras que la mitad proyecta que la situación de su empresa empeorará en el mismo período.
El futuro de la producción agrícola será desafiante para productores, técnicos, asesores y empresas. No hay dudas de que así será, considerando una población creciente, cambio climático, crisis alimentaria, sostenibilidad ambiental y digitalización agrícola, entre las cuestiones principales y sobresalientes. Estos “drivers” quedaron expuestos durante el 30° Congreso de Aapresid, “A suelo abierto”, que realizó en Rosario, entre el 10 y 12 de agosto.
#ExpoNacionalDeRazasENVIVO - 52° Gran Nacional Brangus
El futuro de la producción agrícola será desafiante para productores, técnicos, asesores y empresas. No hay dudas de que así será, considerando una población creciente, cambio climático, crisis alimentaria, sostenibilidad ambiental y digitalización agrícola, entre las cuestiones principales y sobresalientes. Estos “drivers” quedaron expuestos durante el 30° Congreso de Aapresid, “A suelo abierto”, que realizó en Rosario, entre el 10 y 12 de agosto.