viernes 4 abril 2025
12.9 C
Córdoba
12.9 C
Córdoba
viernes 4 de abril del 2025
spot_img

8º Encuentro Virtual de Mujeres Rurales de América Latina

Transformar el territorio desde la resiliencia, la diversidad y la colaboración.

La Red Mujeres Rurales y Cread Argentina invitan al 8º Encuentro Virtual de Mujeres Rurales de América Latina, que tendrá lugar el 22 de octubre, de 11 a 14 horas (Argentina), de manera virtual.

Estos encuentros constituyen un espacio de encuentro y aprendizaje para conocer experiencias llevadas adelante por las mujeres rurales desde sus distintas vertientes: productivas, educativas, ambientales, socio-culturales y de cuidado de la salud y el bienestar.

Mujeres Rurales de toda América Latina se encuentran para compartir sus experiencias y conocimientos. En esta ocasión representantes de distintos países y actividades mostrarán desde la diversidad de sus historias su capacidad de resiliencia para enfrentar la situación actual y generar cambios en su territorio.

La actividad se conforma sobre la base de la cooperación, la diversidad y la experiencia, para dar una respuesta acorde a las características y desafíos que plantea la ruralidad. Mujeres de distintos lugares comparten su experiencia, junto con expertos que aportan un marco conceptual o académico sobre el eje temático del encuentro. El encuentro cierra con un conversatorio entre todos: expositores y público virtual.

Para participar, inscribirse a través del link http://forms.gle/kZY9jcbW6Z2cGrj26

Propósito del encuentro

Con esta actividad se espera:

  • Contribuir al empoderamiento y fortalecimiento de las mujeres rurales, en un marco de absoluto respeto por las diferencias y en la búsqueda de una sociedad más justa y armónica.
  • Promover la reflexión acerca de las demandas que enfrentan hoy las mujeres rurales en torno a las distintas problemáticas como pobreza, alimentación, empresa familiar, agroecología, agricultura familiar, salud, medio ambiente, seguridad alimentaria, etc.
  • Sostener y ampliar un espacio de aprendizaje y participación que potencie el conocimiento de las diversas capacidades a nivel individual, organizacional y comunitario.
  • Favorecer el desarrollo de procesos de articulación e, integración que contribuyan a la conformación de acciones conjuntas que trasciendan y multipliquen los encuentros virtuales.

Organizadores

se realiza en el marco del Consorcio Red de Educación a Distancia Oficina Argentina y la Red de Educación a Distancia y Ruralidad REDYR en alianza con Fundación Barceló-Facultad de Medicina, El Instituto Plan Agropecuario del Uruguay; La Universidad Abierta y a Distancia de Colombia; la Universidad de Guadalajara Sistema Universidad Virtual de México; y la Universidad de Puerto Rico Servicio de Extensión Agrícola Colegio de Ciencia Agrícolas . Cuenta con la participación y convocatoria de diversas instituciones y organizaciones de América Latina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina; Red Mujeres Rurales (Argentina); IICA; UNSAT- Fundación Plexo; Universidad de Cundinamarca Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Nacional de Córdoba Argentina; CONINAGRO Córdoba; Fundación Flor; Fundación Atilra.

Coordina

Lic. Norma Carosio Directora CREAD Argentina, Coordinadora REDYR

Programa:


Bienvenida
11Hs Arg.

Saludo de Fundación Héctor Barceló, anfitrión del evento. Daniela Bostiany Secretaria de Extensión. Facultad de Medicina Fundación Héctor Barceló.
Bienvenida y encuadre Norma L. Carosio Coordinadora del Encuentro. Directora de CREAD Argentina, Coordinadora de REDYR .


Conociéndonos


Dinámica de presentación / integración: Mtra. Paulina Sánchez Guzmán, Profesora del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. México

Apertura hacia nuevas realidades 11.25hs Arg

«El Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias del Uruguay” . Dra. Fernanda Maldonado, Directora General, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay.






Reconociendo nuestra resiliencia.
11.45 hs

Nos reconocemos resilientes en este contexto actual”? Lic. Gabriela Vera. Argentina Licenciada en Psicología (UBA). Especialista en el área laboral y organizacional. Prof. Titular de la cátedra de Psicología Laboral de Fundación Barceló.. Coach Ejecutiva y de Carrera Profesional. Argentina

Mujeres Laneras de la Meseta de Chubut Patagonia Argentina”. Beatriz Contrera; Mirian Nahuel, Juana Limonao. Paso de Indio, Chubut , Argentina Organización y trabajo conjunto de pequeños productoras dedicadas a la ganadería ovina/caprina. Cooperativa Agropecuaria “Vuelta al Campo”. 15 años de trabajo.
De la academia a la vivencia”. Mujeres agro-empresarias de Puerto Rico.Prof. Judith Conde Pacheco Profesora, identificada con causas relacionadas al empoderamiento de la mujer de raza negra en Puerto Rico y en la educación de una cultura por la paz, Educadora en Ciencias de la Familia y el Consumidor del SEA . Coordinadora del área programática Juventud y Clubes 4H. •Srta. Natalia Hernández Romero; joven universitaria y agro-empresaria. Creadora del producto: Café Natalia •Srta. Alondra Valentín Vargas ; agro-empresaria diversos Productos agrícolas Creadora de productos de cuidado personal: Esperanza Beauty. •Hon. José A. Vargas Vidot Senador. Campaña SIEMBRA Praxis vivencia comunitaria








Otra mirada sobre los emprendimientos Agrícolas
12.45hs Arg.




Emprendimiento Agrícola desde otras miradas” Dra. Mirna Cormas Pagán. Puerto Rico. Dra. en Comercio Internacional por la UPR agro-empresaria, ex socia 4–‐H; primera mujer nombrada Secretaria Constitucional del Departamento de Agricultura del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Puerto Rico

«Los legados de Luz Marina, alimentos ancestrales generan desarrollo rural» Luz Marina Herrera – Luz Dary Soacha Herrera: Campesinas del municipio de Arbelaez, Cundinamarca. Colombia. La experiencia se enmarca dentro del proceso que Luz Marina Herrera y su familia, han llevado a cabo a partir de diferentes alimentos ancestrales logrando transformarlos en: Vinos, harinas, galletas, cremas y una cantidad incontable de productos naturales, que se encuentran en el mercado campesino local. Su líder aspira llegar al Concejo Municipal, para impulsar el desarrollo económico campesino de su municipio.

13.20hs Arg.

PAUSA


Comunidad y desarrollo de los territorios
13.30hs Arg




Grupo de mujeres “warmis” dedicado a la horticultura agroecológica para consumo y venta. Comunidad Aborigen Kolla Tumbaya Grande (Jujuy-Arg) Adriana Alvarracin. INTA AER Humahuaca . Jujuy Argentina

Mujeres organizadas Sra. Rosalina Jarolin Fernandez . Productora frutihorticola. Líder de la organización Kurupikayty (mixta) Paraguay . Es representante de las organizaciones ante CECOPROA (Centro de comercialización para Productores Asociados) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Referente de la Sección Nacional de la REAF
Resiliencia comunitaria, un camino para la recuperación Psicosocial” Marby Yineth Triana Vargas. Colombia. Magister en Neuropsicología y Educación. Psicóloga. Docente, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Colombia



Intercambio con la audiencia 14.10hs


Dinámica de integración. UDG Virtual . Síntesis y socialización de la presentación Mtra. Paulina Sánchez Guzmán
Dialogo abierto. Intercambio entre expositores y participantes : Presentaciones, aportes, vivencias, comentarios, conclusiones .. Lic. Norma Carosio
Cierre y despedida

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img