martes 1 abril 2025
19.5 C
Córdoba
19.5 C
Córdoba
martes 1 de abril del 2025
spot_img

Para el Gobierno, las exportaciones de Maíz siguen abiertas

No existe «limitación» ni «cepo» a la exportación de maíz, cuando la Argentina alcanzó un récord de exportación, señalaron desde fuentes oficiales. Desde Maizar aseguraron que estas medidas no alientan la producción.

El ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la subsecretaría de Mercados Agropecuarios, afirma que la Argentina se encamina a exportar un volumen histórico de maíz, superior a todo precedente, con una producción récord de 60,5 millones de toneladas, de las cuales 38,5 millones tienen como destino la exportación.

Las exportaciones están abiertas. La cartera decidió priorizar las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) fehacientemente respaldadas por compras físicas y con barcos nominados con fecha cierta. Esta decisión no tiene ninguna implicancia en los mercados de futuros, ya que sólo rige para la presente campaña comercial.

Esto se aplica sólo para el maíz de la campaña 2020/2021. Las registraciones de la campaña 2021/2022 continúan de manera convencional y ya lleva registradas DJVE por 6, 12 millones de toneladas.

Recordamos que el ciclo de maíz comprende de marzo de un año – cuando se inicia la cosecha – a febrero del siguiente. En esta oportunidad, a falta de 5 meses para el inicio de la próxima cosecha, la exportación declaró íntegramente el saldo exportable de 38,5 millones de toneladas.

En total, 9 empresas exportan el 96% de este registro, con volúmenes individuales que van de 1,5 a 5,9 millones de toneladas.

No existe «limitación» ni «cepo» a la exportación de maíz, cuando la Argentina alcanzó un récord de exportación.

El productor rural tiene que tener la plena certeza de que es la base de esta cadena de valor y que en ningún momento se actuará con alguna medida que lo perjudique.

Finalmente, para esta campaña 2021/2022 que se inicia, las estimaciones de siembra del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca prevén una intención que superará las 10 millones de hectáreas.

La postura de Maizar

“Nos genera una profunda preocupación”, sostuvo el presidente de Maizar, Alberto Morelli, en declaraciones al programa radial Desayuno de Campo. Además, destacó que este tipo de decisiones afectan a la previsibilidad de la cadena.

Desde el Gobierno señalaron que las registraciones de la campaña 2021/2022 continúan de manera convencional. Además, negaron la existencia de un cepo.

Por su parte, Morelli destacó que estas medidas no contribuyen a la cadena. “Si es necesario más maíz para la exportación, debemos producir más”, remarcó.

Desde la Sociedad Rural también manifestaron alarma por las medidas. El presidente de la entidad, Nicolás Pino, manifestó: “Seguir interviniendo y burocratizando los mercados es una pésima señal que trae desconfianza en los productores”.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería – Agrofy News.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img