martes 26 agosto 2025
11.5 C
Córdoba
11.5 C
Córdoba
martes 26 de agosto del 2025
spot_img

Grave crisis en el sector de la Papa: productores trabajan a pérdida y anticipan un «desastre»

Alfredo Pereyra, titular de la Federación, denuncia que no se recupera ni el 20% de la inversión ante un exceso de oferta y costos dolarizados, sumado a la amenaza climática y la competencia internacional. La falta de concreción de una demanda industrial esperada saturó el mercado fresco.

«No se recupera ni el 20% de la inversión. Es un desastre». Con esa contundente frase, Alfredo Pereyra, titular de la Federación, resumió el dramático momento que atraviesan cientos de productores en las zonas paperas del país. Según el dirigente, el precio de la papa se encuentra «por el piso» y la rentabilidad ha desaparecido por completo, a pesar de que la oferta se mantiene alta y el consumo interno no logra absorberla. Los productores, en este escenario, se encuentran «trabajan a pérdida».

La crisis obedece a un «cóctel complejo» de factores que han desequilibrado la cadena de valor de la papa, un cultivo tan cotidiano en la dieta argentina.

Producción Excesiva y Expectativas Fallidas: La siembra fue mayor a la habitual, impulsada por fuertes expectativas de demanda de una nueva fábrica industrial que, sin embargo, aún no ha iniciado sus operaciones plenas. La papa que estaba destinada a esta industria terminó «saturando el mercado fresco».

•Caída de las Compras y Costos Elevados: A la sobreproducción se suma una importante caída en las compras desde Brasil y los elevados costos de producción, muchos de ellos dolarizados, lo que reduce drásticamente la rentabilidad. Paradójicamente, mientras los precios al productor están deprimidos, los alquileres de los campos han subido, impulsados por las mismas expectativas industriales que no se concretaron.

•Amenaza Climática: El clima también juega en contra. Hay «muchas papas aún en el campo» y las heladas ya han provocado daños serios en regiones clave como el Sudeste de Buenos Aires, Villa Dolores y el norte del país.

•Competencia Internacional: La situación se agrava con la competencia de papas congeladas europeas, que, gracias a bajos costos logísticos, llegan a Brasil al mismo precio que las argentinas.

•Problema Estructural de Planificación: Pereyra señala un «problema estructural» en el sector: la producción está «atrapada en un modelo de planificación sin certezas». Los productores sembraron «confiando en promesas de compra», pero la fábrica «no arrancó» y el resultado es un exceso de oferta. El titular de la Federación recordó que «El año pasado fue muy bueno, entraron nuevos jugadores. Este año muchos no volverán», anticipando una posible reducción en el número de productores.

De cara al futuro, el mensaje de la Federación es claro y busca evitar una repetición de esta situación: «Hay que sembrar menos». Pereyra remarcó que «No se puede repetir esta situación. Necesitamos equilibrio para sostener la actividad». Concluyó con un llamado a la cautela para los productores: «El papero de siempre va a seguir. Pero debe hacerlo con prudencia, con menos hectáreas y más previsibilidad», instando a una siembra más medida y estratégica.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos