domingo 31 agosto 2025
14.2 C
Córdoba
14.2 C
Córdoba
domingo 31 de agosto del 2025
spot_img

Lluvias inusuales en julio remodelan el escenario agrícola: hay excesos y recortes en la campaña

El mes trae precipitaciones históricas en el centro del país, impulsando al trigo hacia una campaña de alta producción potencial, pero los excesos hídricos y la sequía en el norte generan ajustes significativos en la superficie sembrada. Mientras la cosecha de maíz se retrasa, la soja sorprende con un aumento en sus proyecciones de rendimiento.

El mes de julio, que por lo general se caracteriza por bajos valores pluviales, está dejando lluvias importantes sobre Córdoba y Buenos Aires, un hecho destacable frente a sus medias mensuales, que rondan los 5 mm en el oeste y 25 mm en el este. En particular, Buenos Aires recibió acumulados de 15 a 80 mm en el 60% de su territorio entre el 1 y el 10 de julio, con picos de 60 mm en Daireaux y 80 mm en Bolívar. En las últimas 24 horas, el sureste bonaerense fue el área más favorecida, con acumulados que incluso superan los 45 milímetros. En Córdoba, las lluvias se situaron entre 10 y 20 mm en gran parte de la provincia, alcanzando los 30 y 40 mm en algunas zonas del sur y este, mientras que la región núcleo recibió entre 10 y 20 mm en las últimas 24 horas.

Estas precipitaciones han generado una mejora notoria en la reserva de humedad de los suelos al 16 de julio, observándose incluso grandes zonas con excesos hídricos en Buenos Aires. A pesar de los problemas que estos excesos están generando en la siembra en algunas áreas, las lluvias de julio son una excelente noticia para el trigo, contrastando fuertemente con el panorama de falta de agua del año pasado que impedía las siembras y marcaba el deterioro de los cultivos. El escenario para este cereal es mucho mejor que el observado en 2021, un año que fue de referencia para el trigo argentino al alcanzar el récord productivo de 23 millones de toneladas. Los pronósticos ratifican un invierno con lluvias por encima de lo normal, proyectando la campaña triguera 2025/26 hacia un escenario de alta producción.

Ajuste en el Área de Trigo: Un Mapa Diverso de Desafíos

A pesar del optimismo general por las lluvias, el área de siembra de trigo para la campaña 2025/26 ha sido ajustada a la baja en 200.000 hectáreas respecto a las proyecciones iniciales. Con poco más del 90% de la siembra realizada, las complicaciones para avanzar con las labores han llevado a recortes específicos: 40.000 ha menos en Santiago del Estero, 60.000 ha en Chaco y 100.000 ha en Buenos Aires, de las cuales 70.000 ha corresponden al noroeste bonaerense.

En Buenos Aires, los excesos hídricos están impidiendo la continuidad de las siembras, lo que se calcula que impacta sobre esas 100.000 hectáreas. Además, en el sudeste bonaerense, productores y agrónomos advierten que la cebada, el girasol y el maíz se presentan como opciones más rentables que el trigo.

Por otro lado, en el noreste del país (Chaco y el norte de Santiago del Estero), la situación es diametralmente opuesta. Tras el fracaso de la campaña de gruesa (soja y maíz) por condiciones climáticas desfavorables, se buscaba en el trigo una rápida salida financiera. Sin embargo, la falta de agua persiste en el este chaqueño y el oeste de Santiago del Estero, con hasta 40 días sin lluvias en la zona agrícola más importante, lo que ha paralizado las labores de siembra y ha comenzado a deteriorar lo ya implantado. La esperanza ahora se centra en que llueva en agosto para poder sembrar girasol. De materializarse el área proyectada de 6,9 millones de hectáreas, la superficie sería similar a la del año pasado, con una producción estimada en torno a los 20 millones de toneladas bajo un escenario climático normal y rendimientos promedio.

La Soja Sorprende con un Repunte y el Maíz Lucha contra la Humedad

En un giro inesperado, la campaña de la oleaginosa soja, que parecía duramente castigada por una persistente falta de agua, logró sorprender con un ajuste al alza en sus estimaciones de producción, alcanzando los 49,5 millones de toneladas. Este incremento de 1 millón de toneladas respecto al informe anterior (pasando de 48,5 Mt a 49,5 Mt en julio) se debe a ajustes positivos de los datos de cosecha en Buenos Aires, la corroboración de información en el sur de Santiago del Estero donde hubo rindes «buenos a muy buenos», y algunos ajustes menores en Córdoba. A pesar de una «Niña moderada» en el ciclo, el rinde promedio nacional se ajustó a 30,0 quintales por hectárea, quedando a solo 1,2 qq/ha del año anterior, que fue un año «Niño».

Mientras tanto, la recolección de maíz avanza de manera trabajosa y lenta, con un 27% del área aún por levantar. A esta altura del año, habitualmente el 80% del área cosechable ya ha sido levantado. La demora se atribuye a la humedad, las lluvias y los excesos hídricos que impiden el secado adecuado del grano y el acceso a los lotes para avanzar con las labores. Con un 73% de avance en la cosecha, se mantienen las proyecciones del mes pasado: un rinde nacional de 69,2 qq/ha, un área cosechable de 7 millones de hectáreas y una producción de 48,5 millones de toneladas.

El relevamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba

Un informe especial de la Red de Estaciones Agrometeorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba reveló que las lluvias en la Provincia de Córdoba beneficiaron al sureste, con algunos buenos milimetrajes.

Vivero, con 38 mm y 34 mm en La Cautiva, fueron los registros más importantes.

Fuente: GEA, Guía Estratégica para el Agro. BCR

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos