martes 22 julio 2025
8.6 C
Córdoba
8.6 C
Córdoba
martes 22 de julio del 2025
spot_img

La soja se lució en Rosario: innovación, genética y futuro en la JAT de DONMARIO

La 28° Jornada de Actualización Técnica (JAT) de soja reunió a más de 2000 productores y asesores en Rosario y vía streaming bajo el lema “Sembremos futuro, hagamos historia”. La transferencia de conocimiento, la cercanía y el  intercambio con los productores como forma de mejorar la toma de decisiones y la eficiencia productiva estuvieron en el centro del evento.

La ciudad de Rosario fue epicentro del conocimiento sojero con la realización de la 28° Jornada de Actualización Técnica (JAT) de DONMARIO, que tuvo lugar en el Hotel Pullman City Center, y convocó de manera presencial a 200 productores y asesores y a más de 1.800 conectados vía streaming.

Bajo el lema “Sembremos futuro, hagamos historia”, el evento desplegó una verdadera alfombra verde de novedades en genética, tecnología y manejo agronómico para afrontar los nuevos desafíos del cultivo de soja.

EL LIDERAZGO SE COCINA CON INNOVACIÓN

En la apertura del evento, Laura Lázara, gerente de márketing de GDM destacó el trabajo que hay detrás del desarrollo de cada una de las variedades que la marca pone a disposición de los productores, donde la inversión, la ciencia y el compromiso con una mejor genética permanente juegan un rol fundamental, que solo puede ser sostenido a lo largo del tiempo con un sistema que funcione correctamente en el reconocimiento del valor que aportan en la mejora de la eficiencia productiva. El reconocimiento a la Propiedad Intelectual juega un papel clave, dado que es lo que permite seguir innovando año tras año.

El panel “ADN DONMARIO: La cocina del liderazgo”, moderado por Laura Lázara, abordó el rol transformador de la tecnología en la productividad del agro argentino. Allí Juan Pedro Aristi (La Bragadense), Nicolás Ridley (MSU) y Gustavo Oliverio (Fundación Producir Conservando) coincidieron en que, pese al potencial argentino, existen brechas de rendimiento que requieren más inversión en I+D, cambios de procesos y mejor aprovechamiento de datos.

Oliverio, en tanto, alertó sobre la brecha entre Argentina y sus competidores: “Por cada dólar invertido en Argentina, Brasil invierte tres y Estados Unidos cinco y eso se refleja en la diferencia de productividad en soja obtenida por esos países,” remarcó. “Hacia los años 2000 Brasil y Estados Unidos comenzaron a despegarse de Argentina en lo referido a productividad por hectárea. Entre 2015 y 2020 la diferencia de productividad era de cuatro quintales, pero en los últimos 5 años y aislando la campaña 2023 del análisis, la diferencia pasó a ser de seis quintales por hectárea menos de producción, respecto a Brasil y Estados Unidos. Considerando esta diferencia, Argentina dejó de exportar unos cuatro mil millones de dolares y el productor resigno unos ciento cincuenta dólares por hectárea de ingreso”, concluyo Oliverio.

El cierre del bloque introductorio estuvo a cargo de Patricio Munilla, gerente de marca DONMARIO, anunció el lanzamiento de seis nuevas variedades que la marca pone a disposición del productor esta campaña: “Lanzamos las mejores sojas de la historia y estamos comprometidos en sorprender a los productores con su genética de punta”, señaló.

Además, Munilla puso el foco en la importancia de reconocer la propiedad intelectual como pilar para la innovación continua: “Sin propiedad intelectual no hay desarrollo ni innovación”. En ese sentido, destacó el avance del sistema Sembrá Evolución como modelo que garantiza acceso transparente y beneficioso a las últimas tecnologías en semillas.

“Estamos entusiasmados con la consolidación del sistema: hoy Sembrá Evolución representa el camino que nos permite seguir invirtiendo en más y mejores variedades; agrega valor a toda la cadena y le brinda a los productores un acceso permanente, con beneficios, a los últimos avances en genética y biotecnología”, destacó Munilla.

GENÉTICA PARA CADA AMBIENTE

La JAT también fue escenario del lanzamiento de nuevas variedades adaptadas a cada región. En la Región Sur, el ingeniero Matías Venece, gerente de desarrollo de autógamas de GDM región Centro-Sur, presentó las sojas que pondrán alto el rendimiento en esta temporada: DM 40E25 SE, 46E25 SE y 46R25 STS, destacando su alto potencial de rinde, adaptabilidad y tecnologías como Enlist y STS para control de malezas difíciles como el yuyo colorado.

 “Esta tecnología vino para quedarse: registramos hasta un 16% de pérdida por competencia”, advirtió. En ese marco, subrayó entre otras cosas que estas variedades se caracterizan por su alto potencial de rendimiento y adaptabilidad a diferentes ambientes.

Por su parte, en la Región Norte, el ingeniero Diego Regnícoli, gerente de desarrollo de autógamas de GDM región Centro-Norte, introdujo las tres novedades posicionadas en esa zona productiva: 50E25 SE, 60E62 SE y 70K70 SCE, pensadas para ambientes desafiantes, especialmente ante eventos climáticos como La Niña.

“Todo lo nuevo siempre supera a lo viejo. No adoptar nuevas tecnologías es resignar kilos”, argumentó. Además, el especialista de GDM fue más allá: “La innovación constante y el progreso genético son fundamentales para generar un círculo virtuoso de inversión y ofrecer variedades cada vez mejores”, ponderó.

DECISIONES QUE DEFINEN EL RINDE

En dos paneles simultáneos, asesores de todo el país compartieron su visión estratégica. En el panel Región Sur, coordinado por Diego Peydro (Agro TV), Guillermo Marchini y Fernando Scliar advirtieron sobre el deterioro físico y químico de los suelos, con pérdida crítica de fósforo y materia orgánica. “Tenemos una caída tremenda, de 25 ppm a menos de 8 en muchas zonas”. “Hay que reconstruir el ambiente productivo con técnicas de manejo que corrija compactación del suelo a partir de la intensificación y rotación que aumente los volúmenes radiculares y por lo tanto mejore la infiltración de agua”, agregó Scliar.

Por su parte, Guillermo Marchini comentó que en zonas de menor potencial productivo, la interacción de genética y manejo del cultivo, en función de su historia particular, es de fundamental importancia para lograr los resultados deseados.

En el panel Norte, moderado por Ricardo Bindi (Agrositio), Diego García y Pablo Solfanelli pusieron el foco en el costo creciente del control de malezas (de $30/ha en 2010 a más de $120/ha en 2024) y la necesidad de una estrategia integral que combine rotación, biotecnología y manejo ajustado. “Las malezas pueden restar hasta un 15% del rendimiento”, advirtieron.

CÓMO CERRAR LA BRECHA DE RENDIMIENTO

En el siguiente bloque, Jerónimo Costanzi, gerente ejecutivo de desarrollo de autógamas de GDM, analizó la brecha productiva de Argentina frente a Brasil y EE.UU., que crecen más del doble en rendimiento anual.

“Argentina tiene una brecha del 33% respecto al rendimiento alcanzable. Adaptar el manejo a cada sitio es clave para cerrar esa distancia”, explicó.

Según Constanzi, el “efecto sitio” representa el 54% de la variabilidad del rendimiento, seguido por el manejo (27%) y la campaña (19%). En regiones como el oeste arenoso, el impacto del clima es menor, por lo cual las decisiones agronómicas juegan un rol aún más determinante.

En el cierre de su presentación, Costanzi se refirió a SEEDGUIDE, la herramienta digital de DONMARIO lanzada en 2024, que resume años de datos y ensayos para recomendar genética, fechas de siembra y densidades óptimas por lote.

“Es un manual inteligente para sembrar cada lote con precisión”, explicó. La herramienta se accede a través de técnicos, comerciales y multiplicadores de DONMARIO.

RENTABILIDAD Y ESTRATEGIA EN TIEMPOS COMPLEJOS

El cierre estuvo a cargo de Sebastián Salvaro, analista y consultor, quien planteó una mirada integral sobre la rentabilidad del productor en tiempos de ajuste macroeconómico. “Hoy el productor debe poner la creatividad al mando para gestionar costos y encontrar nuevas fuentes de liquidez”, indicó.

Frente a una inflación decreciente pero con insumos que se ajustan a otro ritmo, Salvaro instó a diversificar herramientas financieras, anticiparse a los costos y estar atentos a señales del mercado que puedan traducirse en oportunidades. “La eficiencia será la única garantía de rentabilidad”, insitió.

Esta nueva variable de costo obliga a los productores a «poner la creatividad al mando» para gestionar los gastos y maximizar los rendimientos, instando a una búsqueda activa y astuta de oportunidades financieras que pueden provenir incluso de fuera del ámbito puramente agropecuario.

La JAT 2025 dejó un mensaje claro: el futuro de la soja está en manos de quienes se animan a innovar, ajustar el manejo al ambiente, adoptar nuevas tecnologías y repensar el negocio de punta a punta. DONMARIO no solo sembró genética, sembró una visión compartida: transformar cada lote en una oportunidad de hacer historia.

ACERCA DE DONMARIO   

DONMARIO es la marca insignia de GDM, con más de 40 años de trayectoria dedicada al mejoramiento genético de soja y trigo. Reconocida por liderar la innovación en genética aplicada al campo, mantiene un vínculo cercano con productores y su red de multiplicadores para desarrollar variedades de alto rendimiento, adaptadas a cada ambiente productivo.

Presente en los principales países productores de soja, trabaja para lograr el mayor rinde en cada hectárea y la mejor combinación de genética, tecnología y manejo aplicada a los últimos avances tecnológicos disponibles en soja y trigo. 

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos