El tradicional informe revela que 16 producciones siguen con señales de advertencia o en situación de crisis.
El último informe del semáforo de economías regionales de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) revela un panorama diverso para el sector agropecuario. Mientras la producción de carnes bovinas, porcinas y ovinas goza de un período de rentabilidad, 16 de las 19 economías regionales monitoreadas siguen operando con alguna señal de advertencia o directamente en situación de crisis.
El Semáforo de Coninagro de Economías Regionales
Coninagro elabora mensualmente un «semáforo» que analiza tres componentes clave para cada economía regional: el negocio (evaluación de precio y costo), la producción (medición de área/stock y producción), y el mercado (análisis de exportaciones, importaciones y consumo interno). Con datos correspondientes a mayo pasado, la entidad ubicó a tres actividades en verde, nueve en amarillo y siete en rojo.
La «Luz Verde» de las Carnes
Actualmente, la producción de carnes bovinas, porcinas y ovinas se destaca como un negocio rentable en Argentina. Esta rentabilidad se debe a que el precio ha evolucionado por encima de la inflación, acompañado de mejoras tanto en el componente productivo como en el de mercado.
• Bovinos: A pesar de una caída mensual del 6% en los precios, interanualmente se registró un alza del 57%, superando la inflación del 43,5%. Las exportaciones aumentaron un 21%.
• Porcinos: Los precios interanuales también superaron la inflación (76%). La producción creció un 2% y las exportaciones tuvieron un impresionante alza del 485%.
• Ovinos: Con un aumento del 89% en los precios interanuales, muy por encima de la inflación, y un crecimiento del 206% en las exportaciones, el sector ovino muestra un fuerte desempeño.
La Alerta en 16 Economías Regionales
A pesar del buen desempeño de las carnes, la gran mayoría de las economías regionales (16 de 19) siguen con alguna señal de advertencia o están directamente en crisis.
Sectores en «Rojo»: Crisis Persistente Las actividades en «rojo» incluyen: yerba mate, arroz, papa, peras y manzanas, vino y mosto, cítricos dulces y mandioca. Estos sectores enfrentan desafíos significativos:
• Cítricos Dulces: Los precios interanuales cayeron un 18% frente a una inflación del 43,5%, y los costos aumentaron un 24%, superando a los precios.
• Papa: El precio mensual cayó un 7% y un 16% interanual, mientras los costos subieron un 17%.
• Vino y Mosto: Los precios interanuales crecieron muy por debajo de la inflación, y el consumo cayó un 11%.
• Yerba Mate: A pesar de un aumento mensual del 3% en precios, interanualmente cayeron un 9%.
Sectores en «Amarillo»: Señales de Advertencia y Recuperación
Nueve economías regionales se encuentran en «amarillo», indicando una situación de advertencia pero no de crisis profunda. Estas son: algodón, aves, forestal, miel, granos, maní, hortalizas, leche y tabaco. Una buena noticia es que algodón y forestal lograron pasar de «rojo» a «amarillo» en la última medición.
• Algodón: A pesar de un aumento del 12% en el área sembrada para la campaña 2024/25, la producción cayó un 20%. Los precios interanuales (22%) se ubicaron muy por debajo de la inflación (43,5%). Sin embargo, las exportaciones crecieron un 44%.
• Arroz: Aunque los precios interanuales cayeron un 28%, el área sembrada y la producción aumentaron un 15% y 23% respectivamente. Las exportaciones de arroz se dispararon un 200%.
• Forestal: Los precios interanuales crecieron solo un 10% frente a una inflación del 43,5%, pero las exportaciones acumuladas en los últimos 12 meses crecieron un 115%.
• Granos: Los precios continúan rezagados frente a la inflación (29% vs. 43,5%). No obstante, el área sembrada creció un 5%, y se estima un aumento del 5% en la producción. Las exportaciones crecieron un 75%.
• Leche: Los precios y costos interanuales crecieron por debajo de la inflación, con un aumento del 58% en las exportaciones y un crecimiento del 25% en el consumo per cápita.
Impacto de la Apertura Comercial y las Importaciones
En el componente de mercado, si bien la mayoría de las economías regionales han visto un comportamiento positivo en las exportaciones, sirviendo como «vía de escape» para los incrementos de producción, también se observa un fuerte aumento de las importaciones. Este incremento es una consecuencia de la normalización en el pago de importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial. Ejemplos notables incluyen las importaciones de hortalizas (+200%), arroz (+123%), y vino y mosto (+118%).
En resumen, el panorama agropecuario argentino es complejo, con sectores exportadores de carne en auge, pero una gran mayoría de producciones regionales luchando por la rentabilidad y adaptándose a un nuevo escenario de costos, precios y apertura comercial.