domingo 17 agosto 2025
16.8 C
Córdoba
16.8 C
Córdoba
domingo 17 de agosto del 2025
spot_img

Argentina Posible: la previsibilidad como eje para el sector agroalimentario y el desarrollo nacional

Quo Vadis, el espacio de debate prospectivo del Congreso Aapresid, reunió a destacados protagonistas del ámbito agroalimentario, económico y político para trazar un camino hacia una «Argentina posible», enfocándose en la necesidad de políticas públicas de apoyo y previsibilidad para impulsar el crecimiento y superar los techos productivos.

La XXXIII edición del Congreso Aapresid, realizada con la fuerza de Expoagro en el predio ferial de La Rural de Palermo (Buenos Aires) entre el 6 y 8 de agosto, culminó con Quo Vadis, un foro crucial para debatir el futuro del sector agroalimentario en Argentina. Este espacio contó con dos paneles principales: «Economía, sociedad y política en diálogo» y «Acuerdos básicos para una Argentina posible».

Análisis Político y Económico: Estancamiento y Potencial No Aprovechado

El primer panel contó con la participación del consultor político Jorge Giacobbe y el economista Iván Ordoñez. Giacobbe analizó el escenario político electoral, destacando la «imagen de Milei es estable, aunque parezca contraintuitivo», y diferenciando entre la «conversación social chiquita y ruidosa del poder» y la «silenciosa, pero más grande y estable». Para él, el error radica en prestar atención a la conversación equivocada, anticipando que «no está pasando nada en el sentido de cambio político» y que las próximas elecciones legislativas «van a repetir el proceso de las anteriores», con el riesgo real para el gobierno en los dos años subsiguientes.

Por su parte, Iván Ordoñez comparó la producción de granos entre Argentina y Brasil, señalando una disparidad alarmante: mientras Brasil multiplicó por 7 su producción en 40 años, Argentina lo hizo solo por 3. Ordoñez advirtió que «desde 2011 no producimos 1 tonelada más, nos chocamos con un techo del potencial». El economista propuso recuperar terreno agrícola aprovechando 50 millones de hectáreas ganaderas de baja productividad, donde se podría cultivar, por ejemplo, maíz, lo que permitiría crecer en 30 millones de toneladas. A pesar de las ventajas competitivas como la cercanía de zonas productivas a los puertos, Argentina ha cedido espacio a Brasil. Ordoñez criticó la persistencia de las retenciones, afirmando que «tener casi 1 punto de retenciones del PBI es incompatible con la recuperación que podemos lograr», aunque reconoció el interés del gobierno en eliminarlas paulatinamente.

Acuerdos Básicos para el Avance: Emprendimiento y Colaboración Público-Privada

El segundo panel, enfocado en «Acuerdos básicos para una Argentina posible», estuvo integrado por Marcelo Torres (presidente de Aapresid), la empresaria Ana Fernández Moujan y el emprendedor Manuel Tanoira, sumándose al cierre la visión política del exgobernador de Córdoba, Juan Schiaretti.

Ana Fernández Moujan, presidenta de G-FAS, enfatizó que «el camino del emprendedor es romper los límites» y alentó a pensar de manera diferente, basándose en su experiencia al innovar en un campo distinto al de su formación.

Manuel Tanoira, socio fundador de TSA Tanoira Cassagne, sostuvo que «el mejor programa económico que puede tener un país es apoyar el ecosistema emprendedor», citando el modelo de Israel que redujo una inflación del 300% en 30 años con un programa similar al «Argentina Emprende» de la administración Macri.

• Desde Aapresid, Marcelo Torres condensó los conceptos en tres ejes: «ser protagonista del cambio», «trabajar en red y aprender del error», y que esa red «incluya el sector público», ya que «El privado solo no puede tener la estrategia para posicionar a Argentina».

Finalmente, Juan Schiaretti compartió su visión desde la gestión pública, asegurando que «las retenciones son un robo» y que no hay proyecto de país posible si se frena al sector agroalimentario. Cuestionó si el gobierno ve al productor como un aliado o como una fuente de ingresos, o si prioriza el sector financiero sobre el productivo. Para el exgobernador, la «condición insoslayable para el desarrollo es la previsibilidad», la cual está ligada «esencialmente, con la continuidad en la gestión de un gobierno».

El debate de Quo Vadis resaltó de manera contundente que el futuro de Argentina, especialmente en su potente sector agroalimentario, dependerá de la capacidad de establecer políticas públicas claras, estables y de apoyo, que promuevan la inversión, la innovación y la colaboración entre el sector público y privado.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos