domingo 17 agosto 2025
16.8 C
Córdoba
16.8 C
Córdoba
domingo 17 de agosto del 2025
spot_img

Soja de excelencia: claves genéticas y de manejo para potenciar la próxima campaña

De cara a la campaña 2025/2026, la optimización del cultivo de soja emerge como el pilar fundamental para maximizar rendimientos. Expertos subrayan la importancia de la fecha y densidad de siembra, la fertilización y, crucialmente, la elección de genotipos adaptados y tecnológicamente avanzados para cerrar la brecha productiva en Argentina.

Para alcanzar una «soja de excelencia» y rendimientos superiores, el ingeniero agrónomo Matías Venece, Gerente de Desarrollo de Autógamas de GDM, destaca la relevancia de dos pilares interconectados: el manejo integral del cultivo y la selección genética adecuada. Estas estrategias son esenciales para lograr un cultivo que exprese su máximo potencial.

El Manejo Agronómico: Ajustes Finos para el Éxito

Dentro del manejo integral, varios factores han demostrado ser críticos para el rendimiento del cultivo de soja:

Fecha de Siembra Óptima: Venece enfatiza que es un factor crítico, ya que «cada región posee una fecha óptima». Cualquier atraso en la siembra penaliza significativamente el rendimiento por cada día de retraso, lo que subraya la necesidad de definir la fecha ideal para cada ambiente y evitar demoras que impacten la productividad.

Densidad de Siembra: El especialista de GDM recomienda no quedarse corto y, de hecho, aumentar la densidad en ambientes más complejos o en siembras tardías. Esta práctica ayuda a compensar la posible pérdida de capacidad de ramificación que las variedades podrían experimentar en estos escenarios.

Fertilización: Considerada una práctica «súper importante», la fertilización demuestra consistentemente una respuesta positiva en el cultivo de soja, observándose siempre una mejora en el rendimiento al fertilizar versus no fertilizar.

La Genética: Un Rol Determinante en la Productividad

Más allá del manejo agronómico, la elección del genotipo juega un rol determinante. Al seleccionar una variedad, es crucial considerar qué se busca: ¿un altísimo potencial de rendimiento o estabilidad?. Además, frente a problemas con malezas o insectos, es vital evaluar la tecnología disponible en las variedades. Una correcta elección del genotipo puede reducir considerablemente la brecha productiva entre lo que se logra y el potencial real del cultivo.

Nuevas Variedades DONMARIO: Tecnología y Adaptabilidad

La marca DONMARIO ha lanzado seis nuevas variedades pensadas para diferentes regiones y condiciones de manejo en Argentina, buscando cubrir las necesidades de los productores para la próxima campaña gruesa:

DM 40E25 SE: Variedad de grupo de madurez IV corto, ofrece un altísimo potencial de rendimiento con buena estabilidad y un excelente arranque. Es recomendada para ambientes de media a alta productividad, ideal para la región central (incluyendo núcleo y oeste húmedo) tanto para siembras de primera como de segunda. También es apta para fechas tempranas en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires.

DM 46E25 STS y DM 46R25 STS: Ambas son variedades de grupo de madurez IV medio, recomendadas para todo tipo de ambientes, destacando su buen potencial de rendimiento y estabilidad en escenarios más complejos. La 46E25 STS es ideal para lotes problemáticos de malezas, mientras que la 46R25 STS es para lotes sin tanta presión. Su amplia adaptabilidad permite sembrarlas de primera o segunda en toda la región central (núcleo, oeste húmedo y este de Buenos Aires). En el sur de la provincia de Buenos Aires, se recomienda solo para siembras de primera.

DM 50E25 STS: Pensada especialmente para la periferia de la zona núcleo, aportando mayor estabilidad en momentos más complejos. También es recomendada para mejores ambientes en latitudes más altas, donde levanta significativamente los pisos de rendimiento debido a su buen porte.

DM 60E62 SE: Variedad de grupo de madurez más largo, destinada principalmente al centro-norte del país en ambientes de media y alta profundidad.

DM 70K70 STS: Material de ciclo más largo, diseñado para el norte del país en ambientes de alta productividad. Presenta muy buen potencial de rendimiento y muy buena estabilidad. Incorpora la tecnología Conkesta STS, que contribuye al control de malezas en el cultivo de soja.

En resumen, la combinación de un manejo agronómico preciso y la elección de variedades genéticamente adaptadas y tecnológicamente avanzadas son los caminos señalados por los expertos para que los productores de soja logren maximizar su potencial productivo en la próxima campaña.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos