La innovadora Red de Ensayos para la Nueva Tardía, impulsada por Grupo Río Seco, culmina su fase inicial arrojando valiosa información sobre el comportamiento de genotipos inéditos y sienta las bases para una evaluación integral que busca fortalecer la producción de maíz en el país.
La campaña 2024/25 ha marcado el cierre del primer ciclo de R.E.N.TA. (Red de Ensayos para la Nueva Tardía), una iniciativa clave del Grupo Río Seco, desarrollada en colaboración con Legume Agro I+D. Este ambicioso proyecto, que se pensó inicialmente como una respuesta a las problemáticas sanitarias causadas por la plaga de la chicharrita y el Complejo de Achaparramiento, ha evolucionado hacia metas más integrales y de largo plazo, generando información crucial para la agricultura argentina.
La red desplegó sus ensayos en 10 puntos estratégicos de Córdoba, Santiago del Estero y Chaco, de los cuales ocho completaron el ciclo exitosamente, brindando datos desde Jesús María hasta Pampa del Infierno. Lo que hace a R.E.N.TA. una experiencia inédita es la magnitud y diversidad de los materiales evaluados: se implantaron 80 genotipos distintos en 1.500 parcelas, la mitad de los cuales provienen de países como Brasil, Bolivia y México. Muchos de estos híbridos extranjeros fueron probados por primera vez en campos argentinos, aportando un conocimiento sin precedentes sobre su adaptación al ambiente local.
Los coordinadores técnicos del Grupo Río Seco, Pablo Solfanelli y Federico Tocchetto, destacaron que el proyecto no solo buscó materiales resistentes a la plaga, sino que creció en magnitud y objetivos, evaluando a fondo el rinde y el comportamiento de estos híbridos, y comparando su desempeño con los materiales más sembrados actualmente en los campos del GRS. El ingeniero agrónomo Pablo Olivera, a cargo del informe final, presentó las conclusiones clave:
• No se detectó influencia del Complejo del Achaparramiento en los sitios explorados, lo que permitió enfocar la evaluación en el rendimiento general.
• Los Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR) ofrecieron información valiosa sobre el comportamiento de diversos genotipos.
• Una de las revelaciones más importantes es que el proceso para identificar genotipos superiores y adaptados a los ambientes argentinos requerirá varios años de evaluación.
• Se observó que el origen genético de los híbridos no determina necesariamente su comportamiento, subrayando la necesidad de evaluar cada genotipo de manera individual.
El informe final de R.E.N.TA. incluye una vasta cantidad de datos, desde la distribución de rendimientos y los rendimientos por sitio, hasta la identificación de los materiales que sobresalieron por su comportamiento.
Gracias a la riqueza de la información recabada en esta primera fase, el Grupo Río Seco ha decidido la continuidad estratégica de R.E.N.TA.. Los coordinadores señalaron que este ciclo fue un «mojón inicial» prometedor. La segunda campaña ya está en planificación, donde se definirán nuevos lugares de siembra, fechas, variables a medir, materiales a seleccionar y el manejo agronómico óptimo, consolidando así el compromiso con la investigación y el desarrollo de un maíz tardío más resiliente y productivo en Argentina.