miércoles 10 septiembre 2025
18.2 C
Córdoba
18.2 C
Córdoba
miércoles 10 de septiembre del 2025
spot_img

Agricultura marca récord de aprobaciones de vegetales genéticamente modificados

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca autorizó 11 eventos en 2025, la cifra más alta en seis años, para impulsar la productividad agrícola con nuevas variedades de soja y maíz resistentes a plagas y tolerantes a herbicidas, tras rigurosos controles de seguridad.

El Gobierno Nacional ha alcanzado un nuevo récord en la autorización de eventos vegetales genéticamente modificados (GM), reafirmando su compromiso con la innovación en tecnología agropecuaria. Este año, se han aprobado un total de 11 eventos vegetales genéticamente modificados, una cifra que constituye un máximo en los últimos seis años.

Esta marca histórica incluye la reciente autorización de dos nuevos eventos, uno de soja y otro de maíz, mediante las Resoluciones 169/2025 y 172/2025. Con estas incorporaciones, el país suma 3 sojas, 7 maíces y 1 algodón aprobados en 2025, lo que representa el nivel más alto de autorizaciones desde 2019.

Impacto y Beneficios para los Productores

La autorización de estos nuevos productos busca brindar herramientas esenciales a los productores argentinos, permitiéndoles robustecer sus campañas agrícolas y proyectar así una mayor producción. Estas medidas se enmarcan en las políticas de fortalecimiento que el Gobierno Nacional impulsa para el sector agropecuario.

En cuanto a los eventos específicos, el nuevo maíz genéticamente modificado ofrece protección frente al ataque de ciertos insectos lepidópteros. Esta innovación es clave para mejorar el manejo integrado de plagas y malezas, reducir costos y optimizar el rendimiento de los cultivos.

Por su parte, el nuevo evento de soja combina la defensa contra ciertos insectos lepidópteros con la tolerancia al herbicida glufosinato de amonio. Esta dualidad aborda dos de los principales desafíos que enfrenta el cultivo de soja en nuestro país.

Riguroso Proceso de Evaluación y Seguridad

Es fundamental destacar que estas decisiones de aprobación son el resultado de un exhaustivo y riguroso proceso de evaluación. La Comisión Nacional Asesora de Biotecnología (CONABIA) se encarga de analizar el posible impacto en el agroecosistema, mientras que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) verifica su seguridad para el consumo humano y animal. Este doble control garantiza que los eventos aprobados no representan ningún riesgo para la seguridad alimentaria ni para el ambiente.

Además, la introducción de estos eventos contribuye a fortalecer el sistema productivo nacional mediante la implementación del Plan de Manejo de Resistencia de Insectos (PMRI). Este plan busca prolongar la vida útil de la tecnología y preservar su eficacia frente a las plagas, asegurando la sostenibilidad a largo plazo.

Con este récord de aprobaciones, Argentina se posiciona a la vanguardia en la adopción de tecnologías que impulsan la productividad y la sostenibilidad de su sector agrícola, beneficiando directamente a los productores y reforzando la capacidad productiva del país.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos