jueves 18 septiembre 2025
21.7 C
Córdoba
21.7 C
Córdoba
jueves 18 de septiembre del 2025
spot_img

Gran retracción de la chicharrita del maíz abre un horizonte prometedor para la siembra temprana

El último informe nacional de monitoreo revela un retroceso «sustancial» de la plaga Dalbulus maidis en todo el país, incluso en regiones endémicas, lo que configura un escenario optimista para el maíz temprano, aunque el exceso de agua se presenta como el principal escollo

La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis ha emitido su 26º informe, con datos relevados entre el 26 de agosto y el 11 de septiembre de 2025, que trae una noticia alentadora para el sector agrícola: una nueva y sustancial retracción de la chicharrita del maíz a nivel nacional. Este panorama resulta «excelente» para las zonas de siembras tempranas de maíz. Sin embargo, a pesar de esta mejora fitosanitaria, el exceso de agua acumulada impide que en varias localidades se logre sembrar actualmente.

La mejora es notable incluso en las regiones consideradas endémicas. En el Noroeste Argentino (NOA), que previamente solo tenía un 3% de localidades sin la plaga, el nuevo relevamiento muestra un 24% sin Dalbulus maidis y un 40% con la presencia más baja (1 a 4 adultos por trampa), lo que significa que casi dos tercios de esta región se encuentran en excelente condición. La situación es aún más destacada en el Noreste Argentino (NEA), donde la retracción fue más marcada: la plaga estuvo ausente en el 68% de las localidades (frente a un 40% en el informe anterior), y otro 20% registró la menor categoría de presencia.

Otras regiones del país también muestran un escenario muy favorable. En el Litoral, la ausencia del vector ya alcanza un impresionante 86% de las localidades, con un 11% adicional registrando la menor presencia. La región Centro-Norte siguió la misma tendencia de retroceso, con un 78% de localidades sin chicharrita y un 19% con presencia mínima. Finalmente, el Centro-Sur del país se mantiene prácticamente libre de la plaga, con un 99% de localidades sin detecciones.

El informe también proporciona datos sobre la infectividad de Dalbulus maidis con Corn Stunt Spiroplasma (CSS) en las distintas regiones, un aspecto crucial para la comprensión de la enfermedad.

A pesar de estos resultados positivos, los expertos de la Red Nacional de Monitoreo hacen un llamado a la cautela. Recomiendan sostener el monitoreo de adultos de Dalbulus maidis durante todo el año, tanto a través de trampas como inspeccionando los cultivos. Esta vigilancia constante es vital para registrar las fluctuaciones y comprender mejor el comportamiento estacional del vector en las diversas El sector agrícola argentino recibe una noticia de gran impacto positivo: la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis ha publicado su 26º informe, con datos relevados entre el 26 de agosto y el 11 de septiembre de 2025, que confirma una nueva y sustancial retracción de la chicharrita del maíz en todo el país. Este panorama resulta «excelente» para las zonas de siembras tempranas de maíz, ofreciendo un alivio significativo tras periodos de preocupación por la plaga.

No obstante, a pesar de esta alentadora mejora en la condición fitosanitaria, el informe también destaca un desafío importante: el exceso de agua acumulada está impidiendo que en varias localidades se logre sembrar actualmente.

La mejora es particularmente notable en las regiones consideradas endémicas. En el Noroeste Argentino (NOA), que previamente registraba apenas un 3% de localidades sin la plaga, el nuevo relevamiento muestra un 24% con ausencia de Dalbulus maidis y un 40% con la presencia más baja (de 1 a 4 adultos por trampa). Esto significa que casi dos tercios de esta región endémica se encuentran en «excelente condición». La situación es aún más destacada en el Noreste Argentino (NEA), donde la retracción fue más marcada: la plaga estuvo ausente en el 68% de las localidades (frente a un 40% en el relevamiento anterior), y otro 20% registró la categoría de menor presencia (1 a 4 adultos por trampa).

Otras regiones del país también reflejan un escenario muy favorable. En el Litoral, la ausencia del vector ya alcanza un impresionante 86% de las localidades, con un 11% adicional presentando la menor presencia. La región Centro-Norte siguió la misma tendencia de retroceso de la chicharrita, que estuvo ausente en el 78% de las localidades, y con presencia mínima en un 19% de las muestras. Finalmente, el Centro-Sur del país se mantiene prácticamente libre de la plaga, con un 99% de localidades que no registraron detecciones.

El informe también proporciona datos sobre la infectividad de Dalbulus maidis con Corn Stunt Spiroplasma (CSS) en las distintas regiones, un aspecto crucial para la comprensión de la enfermedad.

A pesar de estos buenos resultados, los expertos de la Red Nacional de Monitoreo enfatizan la importancia de la continuidad. Recomiendan sostener el monitoreo de adultos de Dalbulus maidis durante todo el año, tanto a través de trampas como inspeccionando los cultivos. Esta vigilancia constante es vital para registrar las fluctuaciones y comprender mejor el comportamiento estacional del vector en las diversas regiones maiceras del país.

El informe completo de la Red, con el detalle por regiones, está disponible para consulta en el sitio web de Maizar.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos