Funcionarios de alto rango se reunieron con los dirigentes rurales luego de que el esquema extraordinario finalizara en solo tres días al alcanzar el cupo de US$ 7.000 millones, generando «sorpresa» en el sector por la celeridad de las operaciones y renovando el pedido de reglas claras.
La Mesa de Enlace, conformada por la Sociedad Rural, CRA, Coninagro y Federación Agraria, mantuvo una reunión con funcionarios del Gobierno este lunes, luego de la «abrupta finalización del esquema de retenciones cero». El esquema, que estuvo vigente por solo tres días, se cerró al alcanzarse el cupo de 7.000 millones de dólares.
Los dirigentes rurales se encontraron con Juan Pazo, titular de ARCA; Sergio Iraeta, secretario de Agricultura; y Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva.
A la salida del encuentro, Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina, expresó: «Seguimos sorprendidos» por la medida. Pino agregó que el Gobierno también «se sorprendió de la celeridad para hacer esas declaraciones juradas». El dirigente explicó que, tras el análisis, al día viernes, más del 40% de esas declaraciones eran «realmente operaciones concretas entre productores y cerealeras».
La recomendación oficial: hacer valer el grano
Desde el Gobierno, se aseguró a los dirigentes rurales que la medida había sido de carácter «extraordinario,» pensada en un contexto económico de «urgencia» en Argentina.
Sin embargo, el eje central de la reunión se centró en el consejo gubernamental a los productores: negociar directamente con los exportadores.
«Ahora empieza a jugar la posición nuestra como productores, que somos los dueños del grano, y que vamos a seguramente a sentarnos a negociar con los exportadores porque van a tener que salir a comprar ese grano,» señaló Pino.
Esta recomendación fue respaldada por los funcionarios, quienes informaron que los exportadores no tienen todos los granos en su poder y que deben salir a comprarlos, por lo que se espera que esto se refleje en el precio. Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), coincidió con la indicación de «hagan valer su producto» porque «los de exportación necesitan de nuestros granos».
Piden previsibilidad y reglas claras
Pese al antecedente de las retenciones cero, la Mesa de Enlace insistió en la necesidad de medidas a largo plazo. Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), remarcó que «lo transitorio no sirve» y que se necesitan «previsibilidad y reglas claras».
Sarnari, quien fue reelegida recientemente, reconoció que la rápida liquidación de los 7.000 millones de dólares se tiene que traducir en algún beneficio para el productor, pero enfatizó que esto «no es el fondo de la cuestión ni resuelve la problemática de medidas que siguen siendo temporales y que de alguna manera siguen distorsionando el mercado».
En cuanto al futuro de las retenciones, Sarnari aseguró que se habló de «voluntad» para eliminarlas definitivamente, pero «no se habló de porcentaje ni de tiempos».
Precedente y precio de la soja
Lucas Magnano, presidente de Coninagro, destacó la importancia del evento, afirmando que «hay un antecedente de retenciones cero en la Argentina», lo cual es un precedente que el campo debe tener «muy en cuenta hacia el futuro».
En el mercado local, el precio de la soja mostró una tendencia al alza al inicio de la semana, habiendo rebotado en la última jornada de la semana pasada. El precio pasó de 332 dólares por tonelada (posición noviembre 25) el jueves, a 349 el viernes, y se ubicó en torno a 351 dólares por tonelada en la ronda del lunes. Pino señaló que la pizarra de la soja aún no refleja la alícuota directa del 26% de las retenciones del poroto, pero sí un alto porcentaje que refleja el precio.
Temas anexos: INTA y el Río Salado
Además de abordar la cuestión de las retenciones, los dirigentes rurales mantuvieron un encuentro más amplio para avanzar en la reorganización del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), tras el rechazo del DNU en el Congreso.
Por otro lado, el Gobierno informó a la Mesa de Enlace que se han iniciado las obras de Dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado. La obra busca prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar el manejo del recurso hídrico. La primera etapa abarca 33,4 km de dragado. Este anuncio se da en un contexto de zonas inundadas en el centro y oeste de la provincia de Buenos Aires, donde el último relevamiento de CARBAP indica que la superficie anegada para la producción es de 3 millones de hectáreas.