jueves 9 octubre 2025
16.5 C
Córdoba
16.5 C
Córdoba
jueves 9 de octubre del 2025
spot_img

Nueva retracción de la chicharrita del maíz a nivel nacional: los expertos exigen no bajar la guardia

El 27º informe de la Red Nacional de Monitoreo registró un descenso significativo de Dalbulus maidis en las cinco regiones maiceras entre el 12 y el 27 de septiembre de 2025. A pesar de que la siembra de maíz temprano se adelantó, la plaga sigue prácticamente ausente, incluso en zonas endémicas. No obstante, la Red advierte que la transición estacional obliga a intensificar el monitoreo para tomar decisiones certeras.

Según el más reciente registro de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, se ha documentado una nueva retracción de la chicharrita en todas las cinco regiones productoras de maíz. Esta disminución poblacional se observó a partir de los datos recolectados en las trampas cromáticas relevadas entre el 12 y el 27 de septiembre de 2025.

Lo destacable es que esta ausencia se mantiene a pesar de que la siembra de maíz temprano fue anticipada, gracias a las buenas condiciones de humedad y las perspectivas climáticas.

Panorama Auspicioso en Zonas Endémicas

Las regiones endémicas presentan condiciones excelentes en casi el 75% al 80% de sus localidades.

En el NOA, la ausencia de Dalbulus maidis escaló del 24% al 33%. Además, el 40% de las localidades registraron capturas limitadas al nivel mínimo (entre 1 y 4 adultos por trampa). En conjunto, casi el 75% de esta región se encuentra en excelente condición.

El panorama es igualmente favorable en el NEA, la otra región considerada endémica, donde las condiciones auspiciosas se observaron en casi el 80% de las localidades, manteniéndose estables respecto al informe anterior. El vector no fue detectado en el 69% de las trampas, mientras que un 19% se mantuvo con capturas mínimas.

Descenso Persistente en Otras Regiones

El descenso de la población del vector fue también notable y persistente en el resto del territorio:

Litoral: Persistió la caída poblacional. En el 92% de los casos, no se detectó Dalbulus maidis. El 8% restante se limitó a la categoría más baja de captura, a pesar de que el 62% de las localidades relevadas ya tienen maíz sembrado.

Centro-Norte: Las localidades sin el vector siguieron creciendo, alcanzando el 84%. Un 14% de las restantes quedó en la categoría de 1 a 4 adultos por trampa.

Centro-Sur: La dinámica poblacional se mantuvo estable, con un 97% de localidades sin detección de la chicharrita, quedando el resto en la categoría inferior.

La Advertencia de los Expertos: Monitorear Más que Nunca

A pesar de los resultados alentadores, los expertos de la Red advierten que no es momento de relajarse, sino de monitorear más que nunca. Es crucial vigilar tanto las trampas cromáticas como los cultivos para entender cómo la amplitud térmica de los períodos de transición estacional, como el actual, impacta la dinámica poblacional de cada región. Esto permitirá tomar decisiones más certeras en el manejo de la plaga.

Además, la Red enfatiza la necesidad de vigilancia extrema en las áreas destinadas a siembras tardías. En estas zonas, es crucial vigilar y eliminar los maíces guachos (voluntarios). Estos funcionan como un verdadero “puente verde” que permite a esta plaga monófaga y a sus patógenos sobrevivir entre campañas.

El informe completo y el detalle por regiones se encuentran disponibles en la página de Maizar: https://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=963


ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos