jueves 9 octubre 2025
18.2 C
Córdoba
18.2 C
Córdoba
jueves 9 de octubre del 2025
spot_img

Científicos argentinos y alemanes descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino

El hallazgo, fruto de una colaboración entre especialistas del INTA y el Instituto Max Planck de Alemania, identifica la activación de una proteína reguladora clave y un desbalance en el sistema de azúcares, abriendo camino al desarrollo de cultivos forrajeros más resilientes y estrategias de manejo precisas.

Investigadores argentinos y alemanes han logrado identificar los mecanismos internos cruciales que utiliza la alfalfa, uno de los cultivos forrajeros más relevantes para la ganadería, para hacer frente al estrés provocado por la salinidad del suelo. Este avance fundamental podría transformar la lucha contra la degradación edáfica y el cambio climático.

El estudio, liderado por el equipo de Estrés Metabólico del INTA-Conicet (Córdoba) en colaboración con el Instituto Max Planck de Alemania, se centró en cómo reacciona la leguminosa ante suelos salinos. La alfalfa es reconocida no solo por su alta calidad nutritiva, sino también por su rol como fijadora de nitrógeno y por ser un pilar de la dieta animal y un cultivo estratégico para exportaciones. Los resultados de la investigación fueron publicados en la Journal of Experimental Botany, una de las revistas internacionales más destacadas en biología vegetal.

La clave de la resiliencia se encuentra en las primeras horas del estrés, ya que es ese momento el que «define si la planta logra adaptarse o no», explicó Marianela Rodríguez, especialista del INTA y líder del grupo de investigación.

La Respuesta Metabólica: De SnRK1 a la «Situación Diabética»

La investigación se focalizó en la observación de una proteína reguladora esencial en el metabolismo vegetal, denominada SnRK1. El equipo detectó que, ante los primeros signos de estrés salino, esta proteína se activa «en forma de ondas». Según Rodríguez, esta activación ondulante es lo que permite a la planta «reorganizar su metabolismo para enfrentar el cambio ambiental».

Junto con este proceso, los especialistas detectaron una desregulación en el sistema de control de azúcares de la planta. Específicamente, se rompe la relación normal entre la sacarosa —que actúa como fuente de energía y señal de crecimiento— y su regulador metabólico, la trealosa-6-fosfato (Tre6P). La especialista detalló que esta desregulación refleja un «colapso en la señalización energética» que, en términos funcionales, podría compararse a una “situación diabética” en el tejido vegetal.

Implicancias para una Agricultura Precisa

El hallazgo tiene implicancias concretas y urgentes para la producción agropecuaria. La salinización del suelo representa un problema global que afecta a millones de hectáreas, incluyendo importantes zonas agrícolas de Argentina, poniendo en riesgo la estabilidad de los sistemas forrajeros base de la ganadería pastoril.

Identificar estos mecanismos metabólicos tempranos es fundamental. Rodríguez indicó que este conocimiento no solo permitirá mejorar el manejo agronómico, sino también diseñar futuras estrategias de mejoramiento genético o desarrollar bioestimulantes específicos que logren potenciar la resiliencia de la planta sin tener que depender exclusivamente de eventos transgénicos.

«El valor de este trabajo radica en comprender cómo las plantas responden desde adentro», agregó la investigadora. Los resultados ofrecen «herramientas para pensar una agricultura más precisa, adaptada al ambiente».

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos