El programa, que articula educación y tecnología, culminó con tres días de prácticas intensivas en Pergamino, Rojas y Río Cuarto, consolidando el compromiso de una nueva generación con la innovación y el desarrollo territorial.
Tras su lanzamiento en junio de 2025, el programa +Agro +Futuro ha concluido su segunda edición, un esfuerzo colaborativo que combina educación, tecnología y compromiso social. Impulsado por Bayer en alianza con el Programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Fundación Compromiso, la iniciativa capacitó a 70 jóvenes de entre 17 y 30 años.
El cierre se materializó a través de tres jornadas presenciales consecutivas de experiencias inmersivas, desarrolladas en Pergamino, Rojas y, por primera vez, en Río Cuarto. Estas actividades marcaron el fin de 10 semanas de capacitación virtual y talleres de formación laboral.
El objetivo central de +Agro +Futuro es fortalecer el vínculo entre educación, tecnología y desarrollo territorial, impulsando a estos jóvenes a descubrir oportunidades profesionales en un modelo agropecuario moderno, inclusivo y sustentable.
Experiencias a Campo y Herramientas de Última Generación
Durante las jornadas de cierre, los participantes tuvieron la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en espacios de innovación, interactuando con especialistas del sector y probando herramientas tecnológicas de última generación aplicadas a la agrobioindustria.
Las actividades se distribuyeron geográficamente:
• Martes 28 de octubre (Río Cuarto): El grupo de Río Cuarto finalizó en Prodeman, parte de la red Bayer Forward Farming. Allí realizaron prácticas de monitoreo de cultivos y demostraciones de drones con el equipo de FieldView®, además de visitar el centro de soluciones digitales de Sala (Concesionario de John Deere) y la start-up Seed Matriz.
• Miércoles 29 de octubre (Pergamino y Rojas): Los alumnos visitaron La Chacra de Agrícola Testa, el primer Bayer Forward Farming del país y un referente en innovación productiva. Los jóvenes trabajaron con simuladores de siembra y pulverización, y conocieron en profundidad las tecnologías y principios de la agricultura regenerativa y el manejo digital promovidos por Bayer.
• Jueves 30 de octubre (Rojas y Pergamino): La jornada final incluyó una visita matutina a la planta de procesamiento de semillas de maíz María Eugenia (Rojas), reconocida por ser la más grande del mundo. Por la tarde, el evento institucional de cierre se llevó a cabo en la Estación Experimental Fontezuela (Pergamino), con la presencia de directivos de Bayer Cono Sur y representantes de las instituciones aliadas.
El evento en Fontezuela tuvo un formato participativo y colaborativo, destacando un panel de conversación con egresados, donde los jóvenes fueron los protagonistas.
La Necesidad de Nuevos Perfiles en el Agro
El programa +Agro +Futuro surgió a partir de un diagnóstico conjunto entre Bayer e IICA que identificó la necesidad de fortalecer las habilidades digitales aplicadas al agro y generar oportunidades que promuevan el arraigo y el desarrollo local en las comunidades rurales.
Mariano Villani, Responsable de Relaciones Institucionales del Programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA, subrayó la evolución del sector: “Hoy el campo necesita perfiles muy distintos a los de hace unos años. Ya no alcanza con saber de biología o de plantas: hay que entender tecnología, modelos sustentables y gestión”. Villani destacó que programas como +Agro +Futuro ayudan a cubrir los vacíos de formación que existen entre la educación formal y las nuevas demandas laborales del sector.
Juan Farinati, CEO de Bayer Cono Sur, afirmó que estos programas refuerzan el compromiso de la compañía con el desarrollo local y la formación de las nuevas generaciones, resaltando el valor de estos jóvenes que aportan “genuinidad, transparencia, pasión y una forma distinta de ver el trabajo, no desde la obligación, sino desde el propósito”.
Una de las participantes, Martina de Moris, estudiante de una escuela técnica de Rojas e integrante de la edición 2025, compartió su experiencia: “Siempre pensé que el campo era solo trabajo físico, pero con +Agro +Futuro descubrí que hay mucho más: tecnología, investigación y oportunidades reales para crecer”.
El modelo de formación de +Agro +Futuro se consolidó en tres ejes fundamentales:
1. Sistemas productivos sustentables y agricultura regenerativa.
2. Tecnologías aplicadas, con prácticas agronómicas digitales y maquinaria de precisión.
3. Emprendedurismo y liderazgo, para impulsar proyectos propios con impacto local.
Farinati concluyó alentando a los jóvenes: “El éxito no es un destino fijo: es estar abierto a aprender, rodearse de buena gente y animarse a oportunidades que, a veces, nunca imaginamos. Eso es justamente lo que promovemos con +Agro +Futuro: despertar el hambre por aprender, la curiosidad y la libertad de construir un camino propio, con pasión y valores”.






