La campaña invernal cordobesa confirma resultados excepcionales. El trigo superaría los 6,2 millones de toneladas, proyectando un récord, aunque la calidad panadera preocupa a los colaboradores
Cosecha invernal con proyecciones excepcionales en Córdoba
La campaña de cultivos invernales en Córdoba, según el relevamiento realizado entre el 3 y el 9 de noviembre, se encuentra en una etapa de cosecha incipiente, aunque los primeros resultados ya confirman rendimientos excepcionales que podrían marcar un récord provincial. Se espera que el avance de la recolección sea más marcado a partir de la segunda quincena de noviembre, tanto para el trigo como para el garbanzo.

Trigo: Récord productivo bajo la lupa de la calidad
Los primeros lotes cosechados han llevado a un incremento en la estimación de la producción total de trigo, que superaría las 6,2 millones de toneladas. El rendimiento promedio provincial se proyecta como un récord absoluto desde que la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) mantiene registros, ubicándose un impresionante 46 % por encima del promedio histórico.
Sin embargo, esta elevada productividad acarrea una preocupación en el sector: la posibilidad de una disminución en la calidad panadera del grano. Colaboradores de la red de la BCCBA señalan que el alto rendimiento tiende a diluir los parámetros de calidad necesarios para la panificación.
En cuanto al estado general, la mayoría de los lotes de trigo se mantenía entre excelente y muy bueno. No obstante, se registró un leve aumento de la superficie en condición regular o mala en el sur provincial, debido principalmente a daños localizados por anegamiento y granizo.

Garbanzo: Mantiene cifras por encima del promedio
El garbanzo también mantiene rendimientos proyectados que se encuentran por encima de los promedios históricos, pese a haber enfrentado desafíos recientes. Las altas temperaturas de los últimos días afectaron algunas camadas de flores, lo que resultó en un ligero ajuste a la baja de la estimación de producción, reduciéndose en 4 mil toneladas respecto al relevamiento de octubre.
Ambos cultivos, tanto trigo como garbanzo, ya superaron sus etapas críticas y se encuentran próximos a la madurez, con algunos lotes listos para cosecha en los departamentos del norte de la provincia.
Sanidad: Baja presión de plagas y enfermedades
La sanidad de los cultivos fue un punto favorable de la campaña, con una presión de plagas y enfermedades generalmente baja a media.
En el trigo, las plagas más destacadas fueron chinches y la oruga desgranadora (Faronta albilinea), con casos aislados de pulgón verde (Schizaphis graminum) y oruga militar (Pseudaletia adultera). La enfermedad más común fue la roya anaranjada (Puccinia triticina), seguida por roya amarilla (Puccinia striiformis) y mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis). En todos los casos, las incidencias fueron bajas a medias y se logró un buen control mediante tratamientos oportunos, manteniendo los lotes con una buena condición fitosanitaria.
En el garbanzo, la presión sanitaria fue similar. Las plagas principales fueron la oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) y chinches, ambas con escaso impacto productivo. La enfermedad dominante fue la rabia (Ascochyta rabiei), con niveles variables; aunque la incidencia fue generalmente baja a media, se reportaron casos más severos en algunos lotes bajo riego. También se registraron fusariosis (Fusarium spp.) y esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum) en baja incidencia. Los tratamientos preventivos permitieron un manejo sanitario adecuado.

Pronóstico climático: Menos lluvia y más calor
En retrospectiva, la menor cantidad de lluvias registrada en octubre en la mayor parte de la provincia (salvo el sudeste) no impactó significativamente en el desarrollo de los cultivos debido a su avanzado estado fenológico.

Mirando hacia el futuro, el pronóstico trimestral del SMN para los meses de noviembre, diciembre y enero de 2026 anticipa precipitaciones inferiores a lo normal y temperaturas superiores a lo normal.






