CÓRDOBA: La siembra estival acelera en maíz y girasol, enfrentando escasez hídrica y ajustes de superficie

Informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba: La falta de lluvias en octubre frena la siembra de soja, sorgo y maní en Córdoba, a pesar de la expansión histórica de maíz y girasol, impulsada por la rentabilidad

Avance Dispar de la Campaña Estival en Córdoba

La campaña de siembra estival en Córdoba avanza de manera dispar, condicionada principalmente por la oferta hídrica tras un octubre de precipitaciones irregulares y temperaturas por debajo de lo normal. Un relevamiento realizado entre el 3 y el 9 de noviembre confirmó retrasos en la siembra de cultivos clave como soja, sorgo y maní.

Cambios en la Planificación de Superficie

La actualización de la estimación de superficie evidenció una tendencia clara: un incremento en las áreas destinadas a maíz y girasol, y una consecuente reducción en las proporciones de soja, maní y sorgo.

El factor decisivo que más influyó en las estrategias de siembra fue la relación precio-rentabilidad. Para maíz, soja y maní, la rotación fue señalada como un componente clave y ocupó el segundo lugar en importancia en la estrategia productiva.

El maíz temprano experimentó un aumento de 4 puntos porcentuales en su superficie respecto a la campaña anterior, alcanzando la proporción más alta registrada en las últimas diez campañas en Córdoba. En contraste, la superficie de soja temprana sería 2 puntos porcentuales menor que la campaña pasada.

Avance de Siembra y Restricciones Climáticas

Aunque la siembra de cultivos estivales avanzaba, el maní y el girasol registraban la mayor superficie sembrada al momento del relevamiento.

La siembra de soja temprana mostró un progreso más marcado en los departamentos Unión y Marcos Juárez. Sin embargo, en el resto de la provincia, los avances fueron heterogéneos, una situación atribuida, en parte, a la escasez de precipitaciones registradas en octubre, exceptuando la zona sudeste donde los acumulados superaron los promedios históricos.

El maíz presentó poco avance respecto al relevamiento anterior. Productores zonales indicaron que se encontraban a la espera de nuevas lluvias para poder comenzar la siembra de maíces tardíos, particularmente en el norte provincial, donde el avance era aún menor. Por su parte, la siembra de sorgo evidenciaba un marcado retraso para la época debido a las insuficientes temperaturas del suelo.

Estado General de los Lotes

A pesar de los desafíos iniciales, el estado general de los lotes emergidos era mayormente favorable. La mayoría de los cultivos presentaba una condición excelente, si bien se reportaron casos puntuales de emergencia irregular asociados a las bajas temperaturas.

Fenológicamente, la soja y el maní se encontraban mayormente en emergencia, con un 8% de la superficie de maní ya en la fase V1. Maíz, girasol y sorgo transitaban las primeras fases vegetativas, aunque con un leve retraso fenológico atribuido por los colaboradores a las bajas temperaturas.

Un reporte específico indicó daños localizados por granizo en cultivos de girasol en el departamento Río Cuarto.

Contexto y Pronóstico Climático

La escasez de lluvias de octubre (a excepción del sudeste) generó incertidumbre sobre el desarrollo de los cultivos ya implantados y provocó un freno en el avance de la siembra durante la primera semana de noviembre.

El nuevo pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los meses de noviembre, diciembre y enero no mejora el panorama hídrico, ya que se esperan lluvias inferiores a los promedios históricos y temperaturas por encima de lo normal.


Este informe agroeconómico se basa en datos y análisis del Informe N 813 – Córdoba – Noviembre – Estivales de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA).