Siembra de Soja en Jaque: El Fantasma del Atraso y el «Planchado»

La siembra de soja de primera está 18 p.p. detrás del promedio histórico, con 1 M ha pendientes. Las lluvias amenazan frenar las labores justo cuando se cierra la ventana óptima.

Soja y Clima: La Carrera Contra el Cierre de la Ventana Óptima

La siembra de soja de primera en la región núcleo atraviesa un momento crítico, con un avance que se mantiene muy por detrás de los ritmos históricos. Actualmente, la implantación alcanza el 70% de la superficie, pero se encuentra 18 puntos porcentuales (p.p.) por detrás del promedio de las últimas cinco campañas, y 25 p.p. menos que el año pasado.

La mayor preocupación radica en que aún resta implantar cerca de un millón de hectáreas (1 M ha) de soja de primera. Las lluvias recurrentes, que caen cada tres a cuatro días, han obligado a interrumpir las labores justo cuando la ventana óptima de siembra comienza a estrecharse, ya que esta se extiende hasta el 20 de noviembre.

La alta frecuencia de precipitaciones genera la «pesadilla de resembrar» y el riesgo de «planchado» (encostramiento) en los lotes. En zonas como Aldao (centro-sur santafesino), los productores advierten que si bien el cultivo necesita al menos una semana para emerger, caen 40 mm en el medio, dejando la decisión de resembrar en suspenso. En San Pedro (noreste de Buenos Aires), el avance es especialmente bajo, sin superar el 15%, y la última lluvia planchó numerosos lotes.

El panorama se agrava con el nuevo frente de tormentas previsto para este jueves 20 y viernes 21, que amenaza con dejar a unas 600.000 ha al borde de salir de la ventana donde se obtienen los máximos rendimientos.

Sin embargo, no todas las áreas reportan la misma complicación. En el centro-sur de Santa Fe, localidades como Carlos Pellegrini y Bigand tienen entre un 80% y 90% del área implantada y esperan finalizar dentro del período óptimo. En contraste, en el noroeste bonaerense (General Pinto), destacan que el suelo se orea rápidamente gracias al viento y las altas temperaturas, permitiendo retomar la siembra con mayor prontitud.

Trigo: Cosecha Extraordinaria, Rentabilidad Ajustada

Si bien la campaña de trigo arroja rindes excepcionales —confirmados por los primeros datos de las cosechadoras— gracias a un clima casi ideal, la rentabilidad se encuentra fuertemente condicionada.

En la región núcleo, cerca del 70% de la producción se realiza en campo alquilado. En este escenario, el punto de equilibrio solo se alcanza con rindes muy altos. Con un precio a cosecha de 18,3 u$s/qq, el productor en campo alquilado requiere:

  • Más de 50 qq/ha para empezar a ser rentable.
  • Con 50 qq/ha, la pérdida es aún de –29 u$s/ha.
  • Recién con 60 qq/ha se obtienen ganancias (75 u$s/ha).

El costo del alquiler, equivalente a 18 qq/ha de soja en el análisis, resulta determinante. En campo propio, el margen neto es más holgado, pasando de 59 u$s/ha a 252 u$s/ha al saltar de 40 a 60 qq/ha.

Presión de Precios y Calidad

Los resultados económicos de esta campaña son inferiores a los de un año atrás, principalmente porque el trigo diciembre opera en torno a 183 u$s/tn, mientras que en 2024 cotizaba a 192 u$s/tn. Esta baja responde a la abundante oferta global, en un contexto donde la campaña 2025/26 se encamina a un nuevo récord mundial de producción.

Además de los precios, la calidad es un factor de preocupación. Técnicos de Aldao y General Pinto alertan sobre la posibilidad de baja proteína y descuentos en aquellos planteos más tradicionales, donde la fertilización aplicada a la siembra se «lavó» debido al nivel de lluvias. También hubo reportes de fusariosis sobre el final, lo que suma inquietud.

Trilla Demorada

El exceso hídrico generado por las lluvias recientes está demorando la trilla de trigo en varias zonas, como Carlos Pellegrini, Cañada de Gómez y Corral de Bustos. El problema se agrava porque el exceso de agua dificulta la entrada de la maquinaria, e incluso en Corral de Bustos se advierte que va a ser complicado cosechar en algunos lugares debido a partes de trigo que «están en el agua». Esto no solo retrasa la cosecha, sino que el ingreso de máquinas en condiciones de barro puede dañar los lotes que luego se sembrarán con soja de segunda.

El Clima no da Tregua

Los acumulados de lluvia de noviembre se acercan a los promedios históricos, e incluso los superan en algunas zonas. Entre el jueves 13 y el miércoles 19 de noviembre, se registraron más de 15 mm en toda la región GEA.

El fin de semana reciente, la tormenta pegó fuerte. En Junín, el exceso de agua afectó lotes recién nacidos de soja. En Corral de Bustos, el viento y el agua causaron daños significativos en las emergencias, anticipando que varios lotes de soja deberán resembrarse. La zona este de General Pinto fue severamente golpeada por granizo, con daños del 50% al 70% en lotes de maíz, trigo y girasol.

El consultor Elorriaga destacó que los acumulados de noviembre ya se acercan o superan los promedios históricos. Sin embargo, la inestabilidad persiste: aumenta la probabilidad de tormentas para el jueves 20 y viernes 21, algunas localmente fuertes, con alerta por granizo. Las temperaturas descenderán brevemente el viernes 21 por el ingreso de aire frío, pero luego volverán a ascender, con máximas que podrían llegar a 35-37°C en el oeste de la zona GEA.

Para comprender la dificultad que enfrenta el productor, el escenario es como tratar de terminar de pintar una casa a contrarreloj. La ventana de tiempo es el plazo óptimo para la siembra, y cada lluvia es como si el pincel se mojara tanto que arruina el trabajo recién hecho («planchado»), obligando a empezar de nuevo («resembrar») justo cuando el reloj (20 de noviembre) está a punto de marcar la hora límite.