Mercado local movido por la logística del trigo, mientras Chicago ve subas tímidas ante la presión de la oferta global y los conflictos en la infraestructura de Ucrania.
I. El Panorama de la Rueda Local: Logística como Determinante
La primera jornada de la semana se caracterizó por la intensa negociación del trigo, que resultó ser el cultivo más negociado. En este escenario, la logística comienza a ser un factor determinante para las operaciones.
El dólar Banco Nación cerró la jornada cotizando a $143.850 para la compra y $144.750 para la venta.
A continuación, se detallan las cotizaciones y precios propuestos para los principales granos en la rueda local, destacando la importancia de la entrega contractual e inmediata:
Tabla 1: Precios y Ofertas de Granos en el Mercado Local
| Cultivo | Condición de Entrega / Posición | Precio por Tonelada (Pesos) |
|---|---|---|
| Soja | Disponible contractual / Fijación y entrega | $490.000 |
| Trigo | Entrega inmediata | $162 |
| Trigo | Operaciones de Sigo Granos | $165 |
| Maíz | Oferta abierta con entrega contractual | $181 |
| Maíz | Esperado para el lote (Dic / Ene 2026) | $185 |
| Maíz | Nueva Cosecha (Marzo / Abril) | $176 |
| Girasol | Entrega entre diciembre y abril | $350 |
| Girasol | Entrega en mayo | $360 |
Es importante señalar que la Cebada y el Sorgo no tuvieron cotización durante la jornada.
II. Escenario Internacional: Subas Tenuas y Presión Global
El mercado de referencia de Chicago concluyó la sesión registrando tenues subas para los tres cultivos principales: soja, maíz y trigo. A pesar de los factores de empuje que buscaron sostener la demanda, la plaza de Chicago no logró definir una tendencia clara, y la soja, por ejemplo, finalizó solo unos pocos centavos por encima de la jornada anterior.
El Pulso del Trigo
El trigo logró cerrar en terreno positivo después de haber registrado cuatro sesiones consecutivas a la baja. Sin embargo, el cereal fino vio sus subas limitadas por la caída de los precios rusos y por la presión de la oferta proveniente de Argentina y Australia. Sumado a esto, los exportadores europeos de trigo están un 5% por debajo de lo registrado en la misma semana del año anterior.
El Maíz y la Demanda Anticipada
El maíz cerró la jornada con leves subas. Según fuentes ucranianas, las exportaciones de este país se verían disminuidas en noviembre y posiblemente en diciembre, debido a la elevada humedad en las cosechas y a los ataques rusos contra la infraestructura ferroviaria.
A pesar de las interrupciones ucranianas, la cotización del maíz fue impulsada por la demanda, la cual se incrementó levemente. Este aumento se produjo en medio de pronósticos de una tormenta invernal en las praderas norteamericanas, lo que generó una necesidad de abastecimiento anticipado por parte de los compradores.
La Soja y el Desafío de la Competitividad Brasileña
La soja finalizó con tímidas subas en las posiciones más cercanas. Los comerciantes estadounidenses tienen la expectativa de más compras chinas, y una consultora mostró gran confianza en que el gigante asiático cumplirá con los volúmenes de exportación pactados en conversaciones con Corea del Sur.
Sin embargo, el panorama de la soja se enfrenta a una gran preocupación de competitividad: el secretario del Tesoro se refirió al fuerte crecimiento de la producción brasileña, calificándola como «muy competitiva». El secretario vaticinó que posiblemente se requerirán bajas en los precios de los stocks norteamericanos si buscan mantener su competitividad global.
Tabla 2: Factores de Influencia en los Precios de Chicago
| Cultivo | Tendencia | Factores Limitantes (Presión Bajista) | Factores de Empuje (Presión Alcista) |
|---|---|---|---|
| Trigo | Subas Tenuas | Caída de precios rusos; Oferta de Argentina y Australia; Lento desempeño exportador europeo. | Recuperación tras cuatro sesiones a la baja. |
| Maíz | Leves Subas | Alta humedad en cosechas ucranianas; Ataques rusos a la infraestructura ferroviaria. | Demanda anticipada por pronóstico de tormenta invernal en EE. UU.. |
| Soja | Tímidas Subas | Crecimiento de la producción brasileña (muy competitiva); Posibles recortes de precios en stocks estadounidenses. | Expectativa de mayores compras chinas; Confianza en cumplimiento de volúmenes de exportación. |
El mercado internacional se comporta como una balanza: aunque los factores climáticos en Norteamérica y los problemas logísticos en Ucrania intentan elevar los precios, el peso de la oferta competitiva global (Rusia, Brasil, Argentina y Australia) limita la capacidad de los precios para definir una tendencia alcista sostenida.


