El trigo toca mínimos históricos y preocupa la economía

Close up of ripe wheat ears against beautiful sky with clouds. Selective focus.

El cereal tocó su valor más bajo desde 2019 por un récord de producción global. El volumen de exportaciones podría ser el salvavidas financiero del ministro Luis Caputo.

Crisis del Trigo: ¿Se Seca la Oferta de Dólares?

El precio de la tonelada de trigo ha generado alarma en el sector económico argentino, ya que recientemente alcanzó los USD 160 en pizarra, un valor que no se veía desde 2019. Esta caída complica la potencial oferta de dólares para el ministro de Economía, Luis Caputo, en la recta final del año.

La principal causa de esta dramática baja es la sobreproducción a nivel internacional. De hecho, la campaña 2025/2026 podría romper el récord global de producción de trigo, con una estimación de 825 millones de toneladas, según datos del Consejo Internacional de Cereales y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Julio Calzada, director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, señaló que casi todos los principales exportadores de trigo han gozado de excelentes condiciones productivas. La recuperación de la producción en exportadores de la Unión Europea (especialmente Francia y Alemania) y Rusia ha presionado a la baja el valor del trigo argentino. Adicionalmente, China ha reducido sus compras habituales (12 millones de toneladas) debido a un aumento en su propia producción.

El Dilema del Precio y la Recomendación de Espera

Aunque Argentina está experimentando una cosecha récord, esta abundancia está impactando directamente el precio. La operadora de mercado Mariela Brandolin destacó que, si bien el precio en pizarra es de USD 160, el precio FOB se mantiene y la capacidad de pago es de USD 180. Esto significa que los productores están recibiendo USD 20 menos de lo que se podría pagar.

Frente a este escenario, muchos operadores del mercado están recomendando a sus clientes que, en la medida de lo posible, esperen antes de vender. La expectativa es que las ventas se frenen y los USD 160 se transformen en un piso, permitiendo una recuperación de precios, similar a lo que ocurrió con la soja cuando llegó a valer USD 250 y se recuperó semanas después de superar la presión de cosecha.

Debate sobre la Oferta de Dólares para Caputo

El descenso del precio se da en un contexto financiero complicado para el país, con las reservas del Banco Central (BCRA) rondando los USD 40.000 millones.

Pese a la preocupación, existe una postura más optimista respecto al impacto en la oferta de dólares. Javier Patiño, de RIA Consultores, argumentó que si el país exporta 16 millones de toneladas de trigo, y la mitad (8 millones) ingresa entre diciembre y marzo, una pérdida de USD 20 por precio FOB representa solo USD 160 millones, una suma que no es tan significativa si se la compara con las exportaciones de soja.

Patiño calcula que, si se exportan 8 millones de toneladas a un valor FOB de USD 209, el ministro Caputo recibiría USD 1.600 millones durante el verano. Tanto Patiño como el ministro Caputo mantienen la esperanza de que el mayor volumen de la cosecha récord pueda compensar la pérdida generada por los menores precios.

El Récord de Embarques y la Competitividad

La Bolsa de Comercio de Rosario reportó que durante la última semana ingresaron a puertos casi 500.000 toneladas de trigo, un 25% más que durante la gran cosecha de 2021/2022. Este aumento se debe a la alta demanda de exportación, impulsada por la competitividad del cultivo argentino en el mercado internacional.

Los embarques de noviembre ya suman 516.000 toneladas, y se han programado casi 900.000 toneladas adicionales para el resto del mes. Esto eleva la probabilidad de que las exportaciones de trigo marquen un nuevo récord para noviembre, superando el máximo anterior registrado en 2004 (1.1 Mt embarcadas), antes de que inicie oficialmente la campaña 2025/26.

El sector exportador aprovecha la actual ventana de ventas, ya que Argentina está a contra estación del hemisferio norte, evitando la competencia directa con el trigo de Canadá, Estados Unidos, Ucrania y Rusia. No obstante, el trigo argentino debe competir en mercados del sudeste asiático, cerca del trigo australiano. Patiño explicó que para que compren el producto argentino, el precio debe ser igual o más barato, lo que obliga a absorber el mayor costo del flete, impactando directamente en el precio que recibe el productor.