lunes 17 junio 2024
8.2 C
Córdoba
8.2 C
Córdoba
lunes 17 de junio del 2024
spot_img

Alerta por el clima: Argentina podría atravesar una tercera «Niña» consecuntiva

Hace 20 años que no sucede. Según datos del último informe de la NOAA, “La Niña” continuaría en el
invierno del hemisferio sur con un 53% de probabilidades (junio/agosto de 2022). También subió
la probabilidad de que luego la transición sea hacia una “Niña”, que sería la tercera consecutiva.

Argentina ante las puertas de una tercera “Niña” consecutiva Lo que muestra la última publicación de la NOAA es
una muy mala noticia para Argentina: el peor escenario climático empieza a mostrar señales ciertas de que
puede volverse realidad. Las publicaciones del organismo internacional que sigue el fenómeno del ENSO
muestra que hay un decidido cambio de tendencia en los últimos dos meses respecto de fines del 2021: las
barras azules que muestran la probabilidad de valores Niña para junio-agosto pasaron de un 22% (diciembre
2021) a 53% en la reciente actualización de marzo.

“Según estos datos, las condiciones actuales hacen muy probable que La Niña continúe en el invierno del
hemisferio sur. Las temperaturas superficiales del Pacífico por debajo del promedio se fortalecieron durante
febrero de 2022 y las anomalías negativas se extendieron desde el Océano Pacífico ecuatorial central
hacia el este. El valor de anomalía disminuyó de -0,6ºC a principios de febrero a -1,1ºC en la primera semana de
marzo. El sistema acoplado océano-atmósfera está reflejando la continuidad de las condiciones Niña”,
explica el consultor Elorriaga. Proyectando los datos actualizados al final de la primera quincena de marzo, hay
una razonable posibilidad de que el forzante La Niña continúe en el invierno del hemisferio sur (53 %
durante junio/agosto de 2022). A partir de ese momento existe una probabilidad muy pareja (40-
50%) de una transición a Niña, que sería la tercera consecutiva.
“Hace 20 años que no ocurre algo así…”
En agosto (2021) alertábamos de la segunda Niña consecutiva que ahora está en vías de seguir. El problema
de estos escenarios es que mes a mes se agrava una falta de agua que se vuelve estructural, aunque por momentos
haya mejoras, como lo sucedido en los últimos 30 días. Pero la situación de fondo no logra revertirse: los niveles
profundos del suelo se desecan severamente. Esto vuelve a los cultivos muy sensibles al estrés termo hídrico. En
este ciclo que aun muestra muchas interrogantes productivas, de las expectativas iniciales, Argentina
perdió al menos un 11% de producción en soja y un 15% en maíz. Desde inicios del 2020, ya van 23 meses
de lluvias por debajo de las medias mensuales en la región núcleo. Los productores han visto como se ha
modificado el paisaje al desaparecer cursos de agua y lagunas que eran históricas. La vulnerabilidad
productiva del ciclo 2022/23 sería aún mayor que la de la campaña actual si se confirma una tercera Niña, algo
que es tan inusual que para tener referencias hay que retroceder a lo sucedido entre 1999 y 2001.

Las primeras dos de las tres Niñas que se produjeron entre 1999 y 2001 fueron muy intensas con valores ONI
que incluso perforaron la barrera del -1,5. La tercera ya no, y las proyecciones muestran que esta posible tercera
Niña sería más grave que la de hace veinte años atrás.
En aquel entonces, en esos tres ciclos productivos el maíz argentino rindió entre 53 y 54 qq/ha y la soja
entre 23 y 25 qq/ha.
Hasta un 50% caen los rindes de maíz temprano
Con bajas en los rindes que van del 10 al 50%, el avance en la cosecha no muestra mejorías importantes en los
resultados. Al momento se avanzó un 50% y aún queda mucho trabajo por delante. Sin embargo, las expectativas
de rinde no cambiaron demasiado: en Bigand y San Pedro esperan la mitad de la producción de un año normal
(entre 40 y 45 qq/ha respectivamente). Marcos Juárez estima un 30% de pérdida de rinde. En Carlos Pellegrini
las expectativas son solo un 10% menores y esperan una media de 100 qq/ha. Hacia el noroeste bonaerense, donde
las precipitaciones presentaron una mejor distribución y frecuencia en el ciclo, estiman de 85 a 90 qq/ha.
Maíces tardíos con expectativas de rinde a la par o superiores a los tempranos Al igual que los tempranos los maíces tardíos también
presentan mermas de producción. Sin embargo se espera rindes superadores a los tempranos o que al menos los igualen en muchas localidades de zona núcleo. En San Pedro estiman no menos de 80 qq/ha versus los 40 qq/ha de los tempranos. En el Trébol igualarían a los tempranos con 80 qq/ha. En Bigand esperan bajos rindes, 50 qq/ha, pero un 5 qq/ha superiores a los tempranos. En Marcos
Juárez los rindes estarían en 85 qq/ha, 5 qq/ha más que los tempranos.
Cosecha de soja de primera en la línea de largada Esta semana comenzaron a levantarse los primeros lotes
de la oleaginosa. El 3% de lotes cosechado arrojan rindes menores a los esperados para un año normal
desde el punto de vista climático. En Bigand las medias esperadas estarán en los 20 qq/ha, casi la mitad de lo
normal para la zona. En Marcos Juárez estiman 30 qq/ha, unos 12 quintales menos que la media del área. En Carlos
Pellegrini las expectativas mejoran y con un 3% trillado esperan 40 qq/ha.
¿Cómo quedan los márgenes de los cultivos de esta campaña?
“Lamentablemente, el precio actual de los commodities ayuda parcialmente a paliar la baja producción: no
cubre el balance negativo. La primera diferencia está en si es campo propio o alquilado y la otra en los
rendimientos logrados, si fueron aceptables o bajos”.
Los ingenieros de Bigand lo explican muy claramente, y agregan: hay una disparidad tan grande de resultados
que algunos lloran y otros están felices. En maíz hay rindes 20 a 105 qq/ha. “En maíz, el rendimiento de
indiferencia estaba en los 50 qq/ha, por lo tanto para un propietario que logra alcanzar éstos rendimientos empata.
Pero en lotes alquilados se necesitan 75 a 80 qq/ha, y los que sacaron menos entran en pérdida”. En cuanto a
soja de primera dicen que la situación es parecida. “Los resultados van de 15 qq/ha a 35 qq/ha. Con rendimiento
de indiferencia entre 18 a 20 qq/ha en soja de primera, los propietarios salvan la campaña. Pero los que
alquilan no porque necesitan 32 a 33 qq/ha. También alertan: “hay numerosos lotes de segunda que no se
cosecharán porque no hay producción”. “Esta campaña quedó marcada a fuego por la diferencia en las
precipitaciones. Los sectores que recibieron buenos milimetrajes hoy festejan. Pero en el resto, los
productores tendrán que enfrentar gravísimas consecuencias financieras y pueden quedar fuera del
próximo ciclo”.

Fuente: GEA. BCR

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img