viernes 4 abril 2025
12.6 C
Córdoba
12.6 C
Córdoba
viernes 4 de abril del 2025
spot_img

Aunque crecerá la superficie de Maíz tardío, la suba de insumos complica al cereal

La urea subió un 40%: la relación urea/maíz pasó de 3,5 a 5 en dos meses. “En campos alquilados los márgenes son negativos”, advierten en el área. La siembra de soja de 1ra toma la última recta: ya hay un 80% sembrado

La suba del precio de insumos complica al Maíz tardío. Aunque las proyecciones hablan de un incremento del área a sembrar, este número estaría limitado por el valor de los insumos, que complicaría los números.

Al relacionar el precio de la tonelada de urea con el precio de la tonelada del grano de maíz sembrado en diciembre, el índice insumo/producto presento una suba de 1,5
puntos respecto a septiembre de este año. Este incremento es explicado por el salto que se dio en el precio del fertilizante, 40% superior a dos meses atrás. Es decir,
se necesita producir más maíz para cubrir este costo de producción.

En los márgenes netos de noviembre, todos los cultivos
cayeron
La condición “campo alquilado” es donde se dieron las mayores variaciones porcentuales negativas. Al igual que en septiembre, la soja de primera volvió a caer en campo alquilado con un 31% de variación negativa. Le sigue el trigo con -30%. Esto se refleja en la caída del 23% en la rentabilidad de la rotación trigo-soja2da bajo
alquiler. El maíz temprano cayó también con los aumentos en los costos de fertilizantes e insumos, pero sique encabezando los resultados. Tanto en campo
propio como en arrendado, presentó los mejores números por hectárea, 589 u$s y 189 u$s respectivamente.

Maíz tardío: ¿Cuánto se sembrará al final? ¿Cómo están los márgenes en zona núcleo?
Había intención de sumar más hectáreas, pero al final el maíz tardío se planta con una suba del 12% respecto a la superficie implantada el año pasado. El aumento
de precios de insumos detuvo al cereal de diciembre: los insumos representan el 60% del total de los costos en campo propio. De todas maneras, la campaña está
lanzada y se sembrarán 200.000 mil ha de maíces tardíos y de segunda. “Si bien la tendencia era a la suba.
Con el aumento en los precios de fertilizantes, la proporción se mantendrá con respecto al año pasado”, comentan los técnicos del centro de Santa Fe. En el
extremo sur santafecino, resaltan un aumento en las siembras tardías, con un 25% de maíz tardío. El este cordobés, constituye el máximo regional, con 40% de la
superficie de maíz tardío. Por otro lado los asesores advierten que “los márgenes en campo propio van a ser muy ajustados, casi nulos, por los actuales precios
en los insumos y fertilizantes. En campos alquilados los márgenes son negativos”. La última actualización de costos arroja que en campo propio el rendimiento de
indiferencia es de 63 qq/ha. Mientras que en campo alquilado se requieren obtener al menos 88 qq/ha para comenzar a descontar los costos.
¿Cuáles son los factores que más pesan a la hora de producir maíz tardío?

Los mayores costos se centran en los insumos (fertilizantes, agroquímicos y semilla) que equivalen a 34 quintales de maíz, de los cuales 10 quintales son de urea.
Alquilar es el otro gran costo: representa 31 qq/ha.

Los cultivos de cobertura ganan terreno en la región Con el aumento de los precios de los fertilizantes y los herbicidas, el uso de cultivos de coberturas creció en los
últimos años en la región núcleo. En Cañada Rosquín ocupan el 20% de la superficie. La factibilidad del control de malezas con la disminución del uso de herbicidas, la
oportunidad de incorporar materia orgánica y nutrientes al suelo, la posibilidad de mantener la humedad en años secos y evitar la erosión del suelo, son algunas de las
ventajas que se tienen en cuenta a la hora de incorporar esta estrategia. En la región se incrementó el uso de centeno y la incorporación de la vicia. Aunque, el uso de
esta última es lento debido al elevado precio de la semilla.
Además, en Carlos Pellegrini se incursiona con nuevos cultivos como el rabanito forrajero y triticale. En Cañada de Gómez se apuesta a las gramíneas, como la avena.
Recta final de la siembra de soja de primera Se lleva sembrada el 80% de soja de primera en la región.
Pero comienza a achicarse la ventana ideal de siembra.
En Cañada de Gómez finaliza el 20 de noviembre. Si bien quedan pocos lotes por sembrar, 550.000 ha, las lluvias pronosticadas para el fin de semana podrían
condicionar el avance. Por un lado, las precipitaciones permitirían la recarga de reservas para el arranque del cultivo, pero, por otro, el volumen de las
precipitaciones condicionaría la reanudación de la siembra dejando una gran cantidad de hectáreas al borde de quedar por fuera de la ventana optima de siembra.
Se levantan los primeros lotes de trigo de la región En el centro sur de Santa Fe esta semana se comenzarán a ver las primeras cosechadoras sobre los lotes de trigo. Se
empieza por los lotes de peores condiciones. Si bien podría haber un efecto negativo en el rinde de trigo por las altas temperaturas de hace dos semanas atrás,
se mantiene la estimación de 6,65 Mt que incluso pueden ser ajustados al alza.

Fuente: Guía Estratégica para el Agro. BCR

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img