jueves 3 abril 2025
24.4 C
Córdoba
24.4 C
Córdoba
jueves 3 de abril del 2025
spot_img

BCCBA: Producción de cultivos invernales superaría a la campaña pasada

Más allá de las contingencias climáticas de esta campaña, los rendimientos superarían en Trigo y garbanzo los números del 2020.

Trigo

La superficie de trigo en la campaña 2021/22 se estima en más de 1,2 millones de hectáreas, lo que marca un aumento respecto a la campaña pasada del 2 % y una merma respecto al promedio de las últimas cinco campañas del 15 %. De este total, se estima que el 6 % no se cosechará quedando como cultivo de cobertura.

A la fecha, el rendimiento promedio, considerando tanto el cultivo bajo riego como en secano, ronda en 29,7 qq/ ha superando a la campaña anterior en un 60 % y al histórico en un 4%, con una producción que podría alcanzar las 3,4 millones de toneladas.

En la segunda quincena de octubre, más de la mitad de los lotes de trigo se encontraba en antesis (floración), etapa que se considera crítica ya que el cultivo deja establecido el número de granos por unidad de superficie, el cual es el principal componente del rendimiento. De los lotes restantes, el 29 % ya estaba atravesando el estadio de grano lechoso, en el cual se termina de definir el peso del grano, lo que influye en la producción final del cultivo.

En general, más del 80 % de los lotes se encontraban en estado general entre bueno y excelente. La mejor situación se encontraba al sudeste de la provincia gracias al aporte pluviométrico ocurrido durante el mes de octubre. Esto se puede observar con claridad en el mapa de índice de vegetación normalizada (NDVI), que concentra valores de anomalía normales, positivos y muy positivos en dicho sector. Por otra parte, en el norte, la falta de agua tuvo impacto negativo en el desarrollo del cultivo.

En cuestiones sanitarias se mencionó la presencia de algunas plagas y enfermedades, entre ellas: pulgón verde (Schizaphis graminum), mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis), roya amarilla (Puccinia striiformis) y roya anaranjada (Puccinia triticina), todas en incidencia de media a baja.

A destacar, al noreste de la provincia varios de nuestros colaboradores reportaron incidencia alta de arañuela del trigo (Penthaleus major), favorecida por la falta de agua en la zona.

Garbanzo

Durante esta campaña, la superficie sembrada fue notablemente menor a las anteriores, llegando a un aproximado de 24.700 hectáreas, 39 % menos que la campaña pasada y 58 % menos que el promedio histórico de las últimas cinco, tras varias complicaciones en el cultivo de garbanzo que justificarían dicha merma.

A la fecha, se estima que el rendimiento promedio para la provincia llegaría a 20,6 qq/ha, considerando tanto el cultivo bajo riego como en secano. Así, se prevé que la producción superaría las 50 mil toneladas lo que, a pesar de posicionar mejor a la legumbre en comparación con la campaña pasada, representa una baja del 42 % respecto a la producción histórica (2016-2021).


GARBANZO

6.png
(Moderado)

Durante esta campaña, la superficie sembrada fue notablemente menor a las anteriores, llegando a un aproximado de 24.700 hectáreas, 39 % menos que la campaña pasada y 58 % menos que el promedio histórico de las últimas cinco, tras varias complicaciones en el cultivo de garbanzo que justificarían dicha merma.

A la fecha, se estima que el rendimiento promedio para la provincia llegaría a 20,6 qq/ha, considerando tanto el cultivo bajo riego como en secano. Así, se prevé que la producción superaría las 50 mil toneladas lo que, a pesar de posicionar mejor a la legumbre en comparación con la campaña pasada, representa una baja del 42 % respecto a la producción histórica (2016-2021).7.png
(Moderado)

Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba

A fines de octubre, el total del cultivo ya había superado la etapa crítica para la definición del rendimiento, la cual se vivencia unos 25 días antes y 15 días después del inicio de floración (etapa R1). Con el 73 % del cultivo en el máximo tamaño de semillas, variable que define la calidad y el valor comercial de la leguminosa, el 40 % de los lotes se encontraban con condición general entre muy buena y excelente.

Nuestros colaboradores mencionaron presencia de oruga bolillera (Helicoverpa spp.) y rabia o tizón del garbanzo (Mycosphaerella rabiei) en incidencia baja. Aun sí, la mayor complicación del cultivo es el estrés hídrico dado por las escasas lluvias ocurridas en la zona garbancera, que se concentra al noreste de la provincia (ver mapa NDVI).

NDVI

El NDVI o índice de vegetación normalizada se utiliza para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación. Se genera a partir del álgebra de las bandas infrarrojo cercano y rojo, en las cuales la vegetación por lo general tiene alta reflectancia. Sus valores están acotados entre el -1 y el 1. La anomalía de NDVI se obtiene al restar el valor actual de NDVI menos el valor de NDVI promedio (últimos 10 años).

Utilizando imágenes del sensor MODIS del satélite TERRA con una resolución espacial de 250 metros y realizando el posterior procesamiento utilizando la plataforma de Google Earth Engine (Gorelick et al., 2017), se obtuvo como resultado el mapa de anomalía de NDVI, en el cual se contrastan los máximos valores

de NDVI de octubre del 2021 versus el promedio histórico del mismo mes desde el año 2012 a la actualidad.

En el mismo se observa como gran parte de los de cultivos invernales presentan valores de NDVI superiores al promedio. Del total de los lotes analizados, un 60 % presentó valores por encima del promedio histórico, un 31 % con valores similares al promedio histórico, por lo que las anomalías en esos lotes fueron categorizadas como normales, y solo un 4 % se observa con valores negativos a lo normal, concentrados en la zona garbancera de la provincia.

Contexto Climático

Tanto en septiembre como en octubre hubo algunas precipitaciones en la provincia, pero en general no llegaron a igualar o superar al promedio histórico (2007-2021), excepto en el departamento San Alberto que solo en octubre llegó a acumular 60 mm.

De igual modo, según nos informa nuestra red de colaboradores, las lluvias ocurridas en el bimestre trajeron cierto alivio a los cultivos invernales.

Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img