jueves 3 abril 2025
24.4 C
Córdoba
24.4 C
Córdoba
jueves 3 de abril del 2025
spot_img

Calculan 180.000 hectáreas menos de Maíz por la sequía en la Región Núcleo

Hace un año, la siembra maicera subía un 15%; hoy baja un 10%. Y hay ajustes de hasta el 30% en
fertilización nitrogenada: “se busca salvar los costos de base en vez de ir por el potencial”, señalan en Cañada
de Gómez.

Ajustes y más ajustes en la siembra maicera 2022/23

En mayo se estimaba una caída en área de un 5%, pero a días de iniciar la siembra se esperan que se siembra un
10% menos, respecto al ciclo previo. En el ciclo pasado, las gramíneas no paraban de crecer y el aumento del maíz
era del 15% en la región núcleo. Con un recorte de 180.000 ha se espera que se siembren 1,66 M ha con
maíz en la región núcleo de Argentina.
Los ajustes en tecnología: se privilegia salvar costos en vez de ir por el potencial de la región
La núcleo es región de mayor potencial maicero: en la 2018/19 se alcanzó un promedio de 111 qq/ha. En los
últimos años el crecimiento no solo en área sino en tecnología: se buscaba fertilizar cada año más, apuntando
a rindes de 110 a 150 qq/ha. El clima ha jugado en contra, sobre todo en el último ciclo en una vasta área. Con una
tercera Niña, que cada vez muestra mayores señales de ser moderada y no leve, lo que se quiere evitar es
revivir el desastre del año pasado: rindes de 50 quintales y cuadros pastoreados cuando se había
invertido para superar los 120 qq/ha. En Cañada de Gómez lo explican así: “la falta de agua, el impacto de la
última campaña de maíz y una difícil coyuntura política económica condicionan la tecnología que se va aplicar
en esta campaña. El objetivo es producir para cubrir los costos de base (costos de indiferencia) en vez de
buscar el mayor potencial posible. El primer ajuste está en la fertilización nitrogenada. El ajuste es de un 30%. El
que aplicaba 320 kg de urea por hectárea, esta vez aplicará 200 o 250 kg. También se va a justar bajando la densidad
de siembra, explican. Otro punto son los híbridos, este año se buscan que sean más estables frente a los de
punta de máximo potencial”. En Bigand esperan una fuerte caída del maíz temprano, y un aumento de hasta
el 50% de la superficie de maíz tardío respecto al año pasado. “Y muchas más soja”, agregan. En Pergamino y
Colon también habría un fuerte pase de siembras tempranas a tardías en maíz y estiman una caída del 20%
en la superficie del temprano. En Corral de Bustos, en lotes de alto potencial (130 a 150 qq/ha) apuntarán a 110 o 120
qq/ha. En lotes con potencial debajo de los 100 qq/ha pasaran a siembras de diciembre o bajaran la densidad.
“El año pasado la relación temprano/tardío zonal fue de 90/10. Hoy ya hablamos de un 60/40 o 70/30”, señalan
los técnicos.

Sin efecto napa y con los suelos en rojo en el 65% de la región núcleo y en todo Córdoba, Santiago del Estero y Chaco

Aparte de que las reservas son mínimas en el primer metro del suelo, las napas están más bajas que el año
pasado y es otro factor que amenaza al maíz. “Son muy pocos los lotes que contarán con su aporte para la gruesa”,
dicen en Corral de Bustos, una zona que siempre ha tenido un plus en los rindes por la cercanías del agua
subterránea. Todos los técnicos coinciden en que “hoy están al menos un par de metros por debajo de lo
normal”.

Sequía: sin lluvias y con más temperaturas vuelven a retroceder las reservas de agua

La semana empezó con heladas y registro de hasta 4 grados bajo cero. Pero luego el calor puso a los
termómetros por encima de los 25°C. Y con la falta de lluvias, las reservas vuelven a retroceder en toda la
región pampeana y en especial en Buenos Aires. “El centro de la región pampeana vuelve a ser afectada
negativamente. Las mejoras que habían alcanzado las reservas hídricas durante la primera quincena del mes
están desapareciendo”, dice Aiello. “Condiciones estables, un nuevo periodo de ausencia de lluvias y el
aumento estacional de la insolación diaria hicieron retroceder de los niveles de humedad en los perfiles”.
La llegada de un nuevo frente podría provocar las últimas lluvias de agosto
“El este cuenta con mejores chances. La oferta de agua podría ser puntualmente más generosa debido al alto
grado de volatilidad meteorológica que plantea la cercanía de la transición estacional”, dice el consultor
Elorriaga. Pero Aiello recuerda que “seguimos en invierno y bajo la influencia de un enfriamiento del
Pacífico. Es difícil esperar precipitaciones generalizadas y superiores a los valores medios
estacionales”.
En la franja central de zona núcleo los cuadros regulares y malos de trigo superan el 50%
Se profundiza cada vez más la brecha en la condición del cultivo entre las zonas que fueron privilegiadas por las
lluvias de las primeras semanas de agosto y las zonas con lluvias ausentes durante 3meses. En las favorecidas
bajaron los regulares 5 puntos, en la segunda, la sequía sube a un 8% los malos (+3% respecto a una semana
atrás).

En la localidad de Bigand “un 60% de los cuadros se encuentran en estado regular y un 20 % están en malas
condiciones. En los peores lotes se ven muchos rodales con desaparición total de plantas”, dicen los Ingenieros.
En Colón, en la zona que cumple 3 meses sin lluvias, cuentan que “los lotes regulares y malos están cada vez
peor, mientras que los que venían “buenos” desde la implantación mantienen su condición. El agravante en
la zona es que entre un 60 y un 70% de los cuadros ya están entrando en encañazón, por lo que la necesidad
de lluvias próximas se torna cada vez más crítica.
Las zonas húmedas cada vez con menos humedad En áreas que recibieron de 10 a 20 mm hace ya más de 10
días, el agua empieza a retroceder. El escenario se vuelve más exigente, temperaturas casi de verano y
requerimientos más altos por el cultivo que empieza a encañar.

En Cañada de Gómez, explican que “después de la lluvia, los lotes retomaron el crecimiento pero volvieron a quedarse. Y tras estos calores necesitamos que vuelva a llover de forma importante”. Aparte por la falta de agua no se completaron los planes de fertilización y quedaron con las dosis que se aplicaron a la siembra que son de arranque y mínimas. En Carlos Pellegrini,
mejor dotados de milímetros, “el trigo volvió a emitir hojas. Continúa macollando y está entre bueno y muy
buenos”. En El Trébol dicen que “la condición es muy buena en toda el área y el cultivo viene creciendo a
excelentes tasas gracias”, pero también aclaran que serán necesarios nuevos aportes. En Corral de Bustos
las modestas lluvias de agosto (con 7-8mm acumulados) fueron claves. Pero “aunque el cultivo “bueno” y “muy
bueno”, los lotes están muy justos de agua”, advierten los técnicos.

Fuente: Guía Estratégica para el Agro. BCR

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img