viernes 19 septiembre 2025
17.4 C
Córdoba
17.4 C
Córdoba
viernes 19 de septiembre del 2025
spot_img

CampoLimpio y 20 provincias avanzan en la gestión ambiental: recuperaron 20 millones de kg de plástico

Autoridades nacionales y provinciales se reunieron en la segunda edición de la jornada de trabajo articulada por CampoLimpio para celebrar los avances del sistema de gestión de residuos agrarios, debatir sobre la expansión de los destinos del plástico recuperado y establecer la hoja de ruta para implementar el Sistema Único de Trazabilidad.

CampoLimpio convocó la segunda edición de una jornada de trabajo con autoridades de 20 provincias para intercambiar experiencias y abordar los avances y desafíos del sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios. El encuentro se centró en el desarrollo regional del esquema y las posibles opciones para el destino del plástico recuperado.

La mesa federal estuvo presidida por la directora ejecutiva de CampoLimpio, María Julia Pisanu, y la presidenta de la Asociación, Mariale Alvarez, junto a referentes clave como Federico Cacace, presidente del Consejo Federal de Medioambiente (COFEMA), y Marcos Blanda, presidente de la Comisión Federal Fitosanitaria.

María Pisanu, directora ejecutiva de CampoLimpio, destacó el éxito del modelo: “Articulando juntos, en cinco años logramos estar desplegados en todo el país con 92 centros de almacenamiento y puntos de recepción para la gestión responsable de este residuo del agro”. Pisanu agregó que ya se han recuperado 20 millones de kilos de plástico, señalando que esta responsabilidad extendida sirve de ejemplo en el país para que otras industrias adopten este paradigma sustentable.

Federico Cacace, presidente de COFEMA, celebró el encuentro, enfatizando la importancia de la sinergia lograda entre los sectores público y privado para mejorar la responsabilidad extendida que dispone la ley.

Desafíos Pendientes: Trazabilidad y Economía Circular

La jornada no solo sirvió para celebrar los avances, sino también para reflexionar sobre cómo los actores pueden seguir sumando esfuerzos hacia una economía circular y lograr que el sistema continúe reafirmándose.

Uno de los principales desafíos identificados es la necesidad de ampliar los destinos finales del plástico reciclado. Marcos Blanda expresó que es crucial “abrir nuevas oportunidades y ser creativos en los estímulos hacia los distintos actores que forman parte de esta cadena para que el sistema funcione de manera sostenible”.

La reunión abordó temas como la regionalización y la evolución del sistema, así como los destinos del plástico. Las provincias que participaron—incluyendo Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Salta, San Luis, Santa Fe, entre otras, hasta sumar 20—coincidieron en la importancia de habilitar mejores prácticas de gestión enmarcadas en la ley y de generar espacios de discusión para la actualización normativa.

Candela Nassi, Directora de Evaluación y Control Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, señaló que, si bien hay un camino recorrido, existen desafíos pendientes. Entre ellos, destacó la creación del Sistema Único de Trazabilidad, el cual se encuentra actualmente en proceso de adjudicación.

Al cerrar la jornada, María Pisanu celebró el valor de los gobiernos provinciales en la construcción de este sistema y afirmó: “Con esta Jornada, hemos dado ejemplo de la articulación público-privada”.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos