jueves 3 abril 2025
25.7 C
Córdoba
25.7 C
Córdoba
jueves 3 de abril del 2025
spot_img

Charlas de Acsoja: “Amenazas externas: la principal industria de la Argentina en jaque»

Acsoja llevó a cabo el segundo encuentro en el marco de charlas virtuales Soja 360°, que este año tiene como objetivo principal dar a conocer el trabajo que hay detrás de esta gran industria.

En el día de ayer se llevó a cabo el 2do. encuentro en el marco de charlas virtuales Soja 360° que viene promoviendo ACSOJA y que este año tiene como objetivo principal dar a conocer el trabajo que hay detrás de esta gran industria.

En esta oportunidad, la charla tuvo como disertantes a Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina, a Ivo Sarjanovic, profesor de Commodites Agrícolas de la Universidad de Ginebra y UTDT y Fernando Correa Urquiza, Head Regional de Oleaginosas LDC. La coordinación estuvo a cargo de Hector Huergo, Director de Contenidos del Hub Rural del Grupo Clarín.

Dio inicio al Webinar, Luis Zubizarreta, presidente de Acsoja, haciendo una breve introducción de esta charla: «La cadena de la soja argentina viene sufriendo las siete plagas de Egipto en los últimos años, por distintos motivos hemos padecido una reducción de producción en un mundo que reclama que Argentina produzca cada vez más soja, y en general, ha sido por daño auto infligido, por políticas de Estado que desincentivaron la inversión. Y hoy vamos a hablar de algunas de las pocas ocasiones que el riesgo viene desde afuera.”

Según Zubizarreta: “La pobre performance de la Argentina de no haber aprovechado la pujanza y el potencial de la agroindustria, hizo que la pobreza creciera, mientras que Brasil que tuvo una estrategia totalmente distinta bajó notablemente.”Se señaló que el estado es el principal socio de la cadena y en este sentido, se deberían definir políticas para que la cadena crezca generando más trabajo y exportaciones sin impacto fiscal. 

Para Gustavo Idígoras, “la cadena de valor de la soja ha sido un líder internacional, no solamente por el nivel de producción sino por la adopción de la tecnología. Fue uno de los primeros en adoptar la biotecnología en la década del ‘90. A partir de allí, los productores desarrollaron un sistema de conservación de suelo y de rotación de cultivos, denominado Siembra Directa, que les permitió transformarse en productores de vanguardia. Sumando a la alta tecnología de producción el proceso de desregularización de puertos, y agregando un tercer componente, como el buen servicio profesional privado, pudimos llevar los puertos a las zonas de producción. Esos tres componentes –con una demanda mundial creciente– le permitieron a la Argentina pasar de 20 millones de toneladas a más de 120, 130 millones de toneladas y a diversificar mercados”.

“Sin embargo, desde hace doce años, la Argentina decidió no crecer más en producción ni en procesamiento de soja, mientras nuestros competidores siguieron creciendo tanto en producción como en molienda», explicó. «Se calcula que la Argentina perdió 43.500 millones de dólares por no permitir crecer al complejo oleaginoso; el valor de la deuda externa», puntualizó.

Por su parte, Ivo Sarjanovic relató la gran expansión que viven los biocombustibles en los Estados Unidos por el cambio de legislación estadual en materia energética. «Hay un diesel renovable, llamado HVO, que puede reemplazar casi íntegramente al diesel fósil sin necesidad de corte alguno». 

Sarjovic indicó que en los Estados Unidos (hasta ahora gran exportador de poroto de soja) se está dando por esta situación una gran reconversión de refinerías para atender la demanda de aceites vegetales, entre los que obviamente se encuentra la soja. Aun cuando no pueda precisarse todavía qué participación tendrá, puede estimarse que serán necesarias en el orden de 20 millones de toneladas de poroto de soja para este nuevo destino. En consecuencia, la harina de soja norteamericana saldrá a la exportación en competencia con la nuestra. Vale recordar que la harina de soja es el principal producto de exportación argentino.

Brasil, a su vez, también está desarrollando inversiones fabriles, por lo que se espera que caiga el precio internacional de la harina y que China venga a nuestras costas a buscar poroto, cuando hasta ahora la Argentina exportaba más subproductos y menos porotos que Brasil y los Estados Unidos.

Son dos amenazas –continuó Fernando Correa Urquiza, gerente de Oleaginosas de LDC y último disertante del Webinar–,  además de ésta más reciente y EXTERNA que hay que atender en forma temprana para evitar daños mayores, hay otra, que es silenciosa e INTERNA. Argentina se convirtió en los últimos 12-15 años en un origen completamente volátil, con tantas incertidumbres y variaciones de políticas de regulación que afectan fuertemente las dinámicas comerciales. 

En soja estamos próximos a ser exportadores de materia prima, puesto que tenemos al complejo agroindustrial más grande del mundo operando al 40 por ciento de su capacidad.

Mientras tanto, en paralelo, Brasil llevo su producción de 70-80 millones de toneladas a 140-150 que es lo que se proyecta para el año que viene. Sin dudas, esto genera incentivos para construir molienda en origen. Innumerables países en Europa, África y Asia construyeron plantas de molienda en destino para poder programarse y anticiparse, ya que la demanda lo necesita para el crecimiento que se viene. En Argentina, en cambio, los incentivos son muy bajos, por el constante cambio de reglas y la situación de incertidumbre que se mencionó antes, sumado a la falta de infraestructura alrededor de los puertos, faltantes de energía y de gasoil como sucede actualmente.

Se agrega que en relación al biodiesel hay una falta de colaboración y coordinación en las políticas entre el gobierno y el sector agrícola. “Argentina cuenta con una de las agroindustrias más eficiente del planeta, por todas las fortalezas que ya fueron enumeradas respecto a la productividad, la hidrovía, la posibilidad de tener energía a niveles competitivos, la logística cercana, entre otros factores. Pero todos estos conceptos son los que hoy están amenazados”. Considerando lo señalado es que actualmente se utiliza un 40% aproximadamente de la capacidad instalada.

Argentina debería haber trabajado como país, como sector y como industria en estrategias para tener acceso a los mercados demandantes de biodiesel más importantes de Europa y Estados Unidos, pero no ha sucedido.

Por el contrario, Estados Unidos y Brasil tomaron un camino completamente distinto incentivando el desarrollo de los biocombustibles.

Para concluir, se indicó que Argentina tiene un rol muy importante y se podrían revertir algunos factores para mantenerse competitivos en este nuevo escenario: la digitalización de la producción agropecuaria, incentivar la mayor productividad, ofrecer estabilidad macroeconómica, créditos a la producción, mejorar la infraestructura y considerar la sustentabilidad del negocio, entre otras.

Cerrando el encuentro, se remarcó que «hay que festejar que un país desarrollado como Estados Unidos adopte los biocombustibles para enfrentar los desafíos climáticos. La Argentina tiene que seguir esa misma senda», concluyó Idígoras.

En síntesis:

  • Argentina perdió posiciones en la Cadena de Soja en el mundo por decisiones propias.
  • La aparición del “diesel renovable” genera una amenaza externa para la cadena de Soja en Argentina: mayor demanda (y precio) de aceites, mayor oferta (y menor precio) de harina.
  • Solo se podrá transformar esa situación de amenaza, revirtiendo políticas de desincentivo a la producción e industrialización, generando nuevos mercados, aprovechando (y demostrando) nuestra natural sustentabilidad. 
ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img