lunes 3 noviembre 2025
33 C
Córdoba
33 C
Córdoba
lunes 3 de noviembre del 2025
spot_img

CLERA celebró medio siglo con miras de consolidar al país como proveedor global de legumbres de alta calidad

La Cámara de Legumbres delineó en Buenos Aires una estrategia de crecimiento a diez años, exigiendo al Gobierno políticas estables, reducción del «costo argentino» y la aprobación de tres leyes clave para capitalizar la creciente demanda mundial de proteína vegetal.

En un contexto global alentador, la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA) celebró su medio siglo de vida institucional en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, reuniendo a referentes técnicos e institucionales para trazar la estrategia de crecimiento del sector.

La jornada conmemorativa destacó la inversión, la apertura de mercados y la diferenciación de su “activo social ambiental” como pilares fundamentales. El evento contó con la presencia de Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto a los presidentes de CLERA, Jorge Reynier, y de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Marra, entre otras autoridades.

Oportunidad Global y Desafíos Domésticos

CLERA, fundada para promover la producción, comercialización y exportación de legumbres como garbanzos, arvejas, lentejas y porotos, mira con optimismo las tendencias de consumo. Jorge Reynier, presidente de la entidad, señaló que se espera que el consumo mundial de legumbres aumente de 7 kilos por persona al año a 8,6 kilos hacia 2033, impulsado principalmente en Europa por la demanda de proteína vegetal.

Aunque el consumo per cápita en Argentina es bajo (800 gramos al año), las exportaciones nacionales representan el 3,5% del mercado mundial y generan, en promedio, unos 500 millones de dólares anuales.

Para capitalizar esta expansión, Reynier planteó que el sector necesita una visión a diez años que permita consolidar a Argentina como un proveedor global de alta calidad, enfrentando desafíos como la inestabilidad de precios, el impacto climático y la competencia. La estrategia incluye aumentar la industrialización, enfocándose en harinas y proteínas, e impulsar la sostenibilidad.

El sector proyecta una inversión de 525 millones de dólares para la campaña 2025/2026 en rubros como semillas, labores, arrendamiento y fitosanitarios. Para proteger esta inversión, el presidente de CLERA enfatizó la necesidad de políticas estables, un marco regulatorio claro y la reducción del “costo argentino”.

Demandas Legislativas para una Política de Estado

En sintonía con las demandas de estabilidad, Gustavo Idígoras, presidente del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) —que agrupa a más de 64 cámaras—, subrayó la urgencia de que la estrategia agroindustrial se convierta en una política de Estado federal, sustentable e innovadora.

Idígoras detalló que el CAA promueve tres líneas legislativas cruciales para el crecimiento del sector:

1. Ley de Inversión Agroindustrial: Busca fomentar la inversión mediante beneficios como amortización acelerada y devolución de IVA, sin recurrir a subsidios.

2. Ley de Reaseguro Agroclimático: Considerada muy necesaria ante la falta de seguros accesibles contra los riesgos climáticos que han afectado severamente las cosechas.

3. Nueva Ley de Biocombustibles: Un marco viable para generar gasoil competitivo y renovable, dado que la normativa actual es vista por el CAA como una “ley soviética” debido a la intervención en precio y volumen.

Un punto a favor del sector de legumbres es que ya cuenta con la ventaja de no poseer retenciones (cargas impositivas a la exportación).

Por su parte, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales, felicitó a CLERA por mantenerse en el tiempo, lo cual calificó de «difícil» en el ámbito agroindustrial, y manifestó la esperanza de que el país consiga leyes que agilicen trámites y remuevan cargas impositivas para exportar mucho más. Sergio Iraeta, de la Secretaría de Agricultura, reconoció el esfuerzo sectorial, asegurando que se ha mejorado el marco para que los productores puedan producir y enfatizando que la Secretaría está haciendo “lo imposible” para abrir nuevos mercados para las legumbres.

La Sostenibilidad como Ventaja Competitiva

La consultora Sabine Pependieck, socia gerente de Estrateco Consultores, destacó que los “Atributos de diferenciación socioambientales” son clave para el acceso a mercados.

La especialista instó a la cadena de legumbres a ver los nuevos requerimientos globales no como barreras, sino como una oportunidad para valorizar sus buenas prácticas. Pependieck resaltó la ventaja competitiva de Argentina, destacando que las leguminosas poseen un muy bajo impacto ambiental, gracias a su eficiencia hídrica y su capacidad para capturar nitrógeno.

El sector debe asegurar su participación en cadenas de suministros con riesgo despreciable ante el aumento de la presión regulatoria que afecta el “Scope 3” (cadenas de abastecimiento). Pependieck sugirió, como estrategia de diferenciación de producto, asumir un modelo similar al de la industria láctea, dividiendo las categorías de impacto ambiental en función de las proteínas que aportan.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos