Mientras los productores esperan ilusionados «un anuncio en el mensaje de este sábado», se tejen diversas teorías acerca de la capacidad económica del gobierno para producir la rebaja.
El sector agropecuario de Argentina se encuentra en un estado de alta expectativa de cara al discurso que el presidente Javier Milei brindará el próximo sábado en la inauguración oficial de la Exposición Rural en Palermo. La posibilidad de un anuncio clave sobre alivio fiscal para el campo ha generado gran anticipación, con el vocero presidencial Manuel Adorni adelantando que se puede esperar «un discurso que esté en las tapas de los diarios al otro día». Esta expectativa surge después de que el Gobierno finalizara el 1° de julio la rebaja temporal de retenciones, lo que significó que los productores volvieran a pagar alícuotas mayores para productos como la soja (33%) y el maíz (12%), encendiendo nuevamente los reclamos del sector por el perjuicio a las exportaciones.
La Promesa Presidencial y los Rumores Desmentidos
Sorpresivamente, en una reunión privada en el predio de La Rural, el presidente Milei le habría prometido a los líderes de la Mesa de Enlace —Carlos Castagnani (CRA), Andrea Sarnari (FAA), Lucas Magnano (Coninagro) y Nicolás Pino (SRA)— que el próximo impuesto a eliminar serán los Derechos de Exportación (DEX), comúnmente conocidos como retenciones. Aunque no se precisaron plazos, los representantes del campo se quedaron con la sensación de que este tributo sería eliminado «de manera definitiva». En este contexto, circuló un rumor sobre un posible anuncio de rebaja de retenciones permanente para productos clave como la carne de novillo para el el discruso de este próximo sábado 26 de julio. Sin embargo, más tarde se confirmó que la información detallada sobre un proyecto de «recomposición histórica» al agro se trataba de una fake news, originada en una síntesis de mecanismos financieros complejos ideados por agrupaciones rurales. A pesar de la desmentida, el campo «aún espera ‘algo'», un gesto por parte del Gobierno. La visita del ministro de Economía, Luis Caputo, a La Rural este jueves ha mantenido viva la expectativa de un nuevo guiño oficial.
El Desafío Fiscal: ¿Es Viable «Retenciones Cero»?
La gran pregunta que se plantean los abogados tributaristas es cuán viable sería eliminar las retenciones sin afectar el objetivo del Gobierno de mantener el superávit fiscal. El diario Cronista Comercial consultó a un grupo de ellos, que se diferenciaron a la hora del análisis. Diego Fraga señaló que eliminar las retenciones «sin afectar el equilibrio fiscal requeriría que el Gobierno compense esa pérdida con más recaudación por crecimiento, más ingreso de divisas o recortes de gasto«. Fraga agregó que «no ve margen para subir impuestos, y tampoco cree que ese sea el camino que se busque». Aunque las retenciones son una fuente relevante de ingresos para la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Sergio Biller aclaró que «aportan al sistema, pero no son lo que más aporta, como Ganancias, IVA y cargas sociales». Biller incluso calificó su aporte como «no un porcentual muy grande», estimando que estará en el orden del cuarto o quinto grupo de recaudación.
Martín Caranta, socio de Lisicki, Litvin & Abelovich, enfatizó que la meta de la administración es el equilibrio fiscal, y no cree que «hagan algo que ponga eso en riesgo». Sin embargo, Fraga indicó que «fiscalmente, no es imposible sacar las retenciones de un saque, pero hay que tapar un hueco importante del PBI». Para lograrlo, enumeró tres pilares en los que se apoya el jefe de Estado: lograr más superávit primario (ingresos superan egresos sin contar intereses de la deuda), un boom de divisas y efecto impuestos indirectos (lo perdido en DEX se recupera vía IVA, Ganancias y Débitos y Créditos Bancarios), y financiamiento ‘puente barato’ para cubrir el bache de caja mientras maduran los puntos anteriores. Fraga concluyó que existe «ventana para borrar las retenciones de un plumazo, pero exige disciplina fiscal de hierro y un shock de dólares«.
Argumentos para la Eliminación y Posibles Soluciones Intermedias
Más allá de la cuestión fiscal, existe un fuerte argumento para la eliminación de los DEX: implican un desincentivo a exportar. Caranta subrayó que las exportaciones «aportan los dólares que la economía necesita para no emitir y seguir combatiendo la poca inflación que queda». El especialista incluso comparó a Argentina con otras «naciones modelo», afirmando que «ningún país de los que nos queremos parecer cobra retenciones a las exportaciones. Eso le quita competitividad al producto argentino. Es un tiro en los pies. Un gol en contra».
Por su parte, Biller, socio de González Fischer y Asociados S.A, considera que es «poco probable eliminar las retenciones al campo de la noche a la mañana sin que se vean afectadas las cuentas públicas». Debido a ello, cree que es más factible «reducir alícuotas a diferentes productos o por zonas». Esta idea de aplicar DEX segmentados por zona también se baraja «entre los tributaristas» y se considera «viable».
En resumen, el campo argentino mantiene la esperanza de un significativo alivio fiscal en las retenciones, una medida que, si bien es compleja por sus implicancias fiscales, es considerada esencial para la competitividad exportadora del país. La clave para una posible eliminación podría estar en el timing y en cómo se administre esa transición.
En la previa, Caputo visitó la Exposición Rural
El ministro de Economía, Luis Caputo, visitó el predio de la Rural para mantener un encuentro clave con la Mesa de Enlace, acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta. Antes de ingresar a la reunión con los presidentes de las cuatro entidades que componen la Mesa de Enlace, Caputo subrayó la importancia de la relación con el sector agropecuario.
Según publica Valor Agregado Agro, Caputo expresó que «trabajamos para la gente. Y siempre el campo responde y nosotros tratamos de mostrarles que también les respondemos. Es una relación que se genera así de confianza, como también tratamos de hacerlo con otros sectores», afirmó el ministro.
Durante su declaración, y consultado específicamente por Valor Agro Argentina sobre un anuncio previsto para el sábado, Caputo prefirió no adelantar detalles, indicando que «va a ser el Presidente el que haga los anuncios correspondientes».
No obstante, el titular de la cartera económica reiteró un mensaje central del gobierno hacia el sector: «Siempre hemos dicho que el campo es una prioridad para este Gobierno y que siempre queremos eliminar las retenciones que tanto daño han hecho, daño al crecimiento del campo que tiene un potencial enorme«. Añadió que el gobierno sigue trabajando con ese objetivo.
Sin embargo, Caputo también dejó en claro las limitaciones existentes. «Por supuesto que tenemos limitaciones, que son las presupuestarias, que son las que todos conocen porque el ancla fiscal es lo más importante en este Gobierno», explicó. Concluyó señalando que, al igual que con otros sectores, «nos encantaría poder darle más». Este énfasis en la disciplina fiscal como pilar fundamental de la administración actual matiza las aspiraciones de eliminar de inmediato las retenciones, a pesar de reconocer el potencial y el daño causado por ellas al sector agropecuario.
Fuente: El Cronista Comercial