viernes 12 septiembre 2025
22.8 C
Córdoba
22.8 C
Córdoba
viernes 12 de septiembre del 2025
spot_img

Con una nueva estrategia, Senasa reduce costos de vacunación antiaftosa en U$S 25 Millones

A partir de 2026, el Senasa implementa una nueva estrategia que elimina la inoculación de ciertas categorías de ganado y exceptúa a los feedlots, garantizando la inmunidad y el comercio internacional mientras alivia la carga económica de los productores.

El Gobierno, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), ha definido una nueva estrategia de vacunación contra la fiebre aftosa que entrará en vigencia en 2026, con el objetivo primordial de reducir significativamente los costos para los productores. Esta medida representa un avance dentro de la estrategia integral contra la enfermedad, prometiendo además un mejor control sanitario del rodeo nacional.

La Resolución N° 711/2025 del Senasa aprueba una modificación clave en el plan de vacunación. Específicamente, en la segunda campaña de vacunación de 2026, se dejarán de inocular vaquillonas, novillos, novillitos y toritos. Esta decisión por sí sola generará un ahorro para el sector productivo cercano a 14 millones de dosis y de aproximadamente 22 millones de dólares.

Adicionalmente, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación de 2026, debiendo inocular sus animales únicamente en la segunda campaña. Esta flexibilización permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis y un ahorro estimado de 3 millones de dólares.

En resumen, la nueva estrategia del Senasa se traduce en una reducción total de 16 millones de dosis de la vacuna antiaftosa, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de 25 millones de dólares. Es crucial destacar que esta adecuación no pone en riesgo la sanidad animal, ya que la inmunidad se garantiza por un período de un año después de la segunda vacuna antiaftosa. Además, la medida no compromete el comercio internacional y está alineada con las prácticas de otros países del Cono Sur que actualmente vacunan contra la fiebre aftosa, como Uruguay y Paraguay.

Más allá del impacto económico, la medida trae beneficios adicionales importantes: se espera un menor estrés para los animales, lo que evita la disminución de peso, la pérdida reproductiva y los movimientos innecesarios, además de una reducción de mermas en los frigoríficos.

Para complementar esta iniciativa, el Senasa implementará un nuevo modelo de acta de vacunación integrado en el Sistema de Gestión Sanitaria (SIGSA), que facilitará un registro más ágil y digital, accesible a través de la aplicación SIGSA App.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos