El tradicional encuentro se realizó en la capital salteña.
Ayer se concretó la tradicional Jornada de legumbres en Salta, en el Hotel Alejandro Primero, con gran convocatoria y organización de Clera, Cámara Argentina de Legumbres de la República Argentina.
La oportunidad fue propicia para conocer cual es la realidad productiva en materia de legumbres, que al igual que otros cultivos, se ha visto afectada por la sequía en el país. El Presidente de Clera, Jorge Vidal, señaló que “Estamos en un año climático que complica a las legumbres, lo que también sucede en el resto del país y los demás cultivos, son años inciertos en los cuales se desconoce el rendimiento final de los lotes”.
Vidal destacó como hechos positivo que “Las legumbres vienen creciendo en todo el país, en las diferentes provincias, con un potencial muy importante de crecimiento, exportándose a más de 60 países. Este mercado puede seguir creciendo en ARG, a partir de que confluyan las condiciones climáticas y económicas para favorecer este crecimiento”.
Cabe consignar que en el país se producen unas 700.000 toneladas de legumbres, entre todas las especies, y el 90% de la producción se exporta y nos debemos un trabajo interesante para enseñarle a la gente sobre los beneficios de las legumbres, y tratar de fomentar el consumo.
Vidal señaló que «estamos en un mundo competitivo y Argentina es reconocida globalmente por la calidad de la mercadería y por su compromiso y cumplimiento de los contratos».
Rindes por debajo de promedios históricos
Las cuestiones técnicas estuvieron presentes en diversas charlas en el marco del Cingreso Clera. Lucas Paterlini – Asesor privado – hizo referencia a los problemas productivos de la campaña, especialmente por el clima. «Finalizó un verano muy complejo, con falta de lluvias, con un inicio de siembra desde enero en adelante, actualmente se está cosechando, con un 50% de avance o menos».
Para Paterlini, además de la escasez de lluvias, las también las altas temperaturas jugaron un papel muy determinante, que implicó la demora de la fecha de siembra, con un perfil con muy poca agua en el perfil. En los primeros estadios del cultivo se registraron temperaturas altas extremas que significaron pérdida de lotes y pérdida de stand de plantas lo que significará una caída del rendimiento promedio de la zona productiva.
Los promedios de rinde vienen por debajo de los históricos para la época.
Asimismo, la escasez de lluvias también afectó los cultivos de cobertura en la zona lo que afectó la conservación del agua y se elevó las temperaturas de los suelos. A futuro y considerando que se perfila para un año Niño, la planificación es para un año seco, por lo tanto, siempre debemos tener mucho cuidado con la planificación de los cultivos, con las coberturas naturales de la zona, tener mucho cuidado con el uso y abuso de herbicidas (pre-emergentes y post emergentes). El uso de pre en años secos conlleva a problemas. Pensando en que puede venir un año bueno, igualmente hay que comenzar a trabajar como si fuera una campaña seca. Y contar con todos los recaudos haciendo una buena planificación de herbicidas tratando de conservar los pastizales naturales, la rotación de cultivos.Cuidado de malezas temprano, con lotes libres de malezas.
En los últimos años, el productor está en continuo avance, se está incorporando mucha más tecnología, del lado de aplicaciones selectiva, también mejorando la precisión en la siembra, se está trabajando con fertilización ya que se empezaron a ver los resultados, además de la rotación de cultivos (gramíneas, sorgo o maíz) que es algo fundamental y se está viendo cada vez más. Respuesta muy positiva, aplicaciones selectivas (menos herbicidas), con tecnología de siembra (siembra de precisión, mapeadores), y en cosecha está virando hacia un sistema de corte e hilerado de poroto para disminuir el uso de herbicidas.
Panel de Mercados
El vicepresidente de Clera, Nicolás Karnoubi, encabezó el panel de Mercados en el Congreso de Clera. En el debate quedó claro que «tanto en garbanzos como en arvejas hay muy poco stock remanente en el mercado para comercializar debido a que la producción de la campaña anterior fue muy mala».
El producto que está saliendo ahora, por lo tanto, el mayor interés se radicó en el cultivo de poroto, por la zona y también porque está avanzando plena cosecha.
Anticiparon que Argentina tendrá en todos los porotos una campaña regular (900 a 1100 kilos/ha), contándose que habrá mucha disparidad de producción por los problemas que ha dejado la sequía.
Argentina podrá colocar su producción a precios relativamente buenos en el mercado internacional.
Para algunos casos de porotos (blanco) no hay arrastre de campañas, con un mercado oferta muy vacío lo que puede ayudar a convalidar los precios.
En general, hay continuar con el devenir de los mercados internacionales ya que el mundo sostiene muchas de sus complicaciones, a raíz post COVID, monedas internacionales y la guerra Ucrania y Rusia, más la posible recesión en el mundo que se viene hablando desde el año pasado, pero, aunque no termina de instalarse.
El mundo hoy tiene muchas variables.
Los mercados de legumbres de acá a 5 años tienen una gran perspectiva, sobre todo, tiene buena capacidad productiva, conocimiento, productores experimentados y las características nutricionales de las legumbres son destacadas y el mundo es más consciente de la alimentación y por ello este sector va por el camino correcto y hay muchas expectativas con la apertura de nuevos mercados.