miércoles 27 agosto 2025
23.9 C
Córdoba
23.9 C
Córdoba
miércoles 27 de agosto del 2025
spot_img

Congreso Internacional de Maíz: balance del estado de situación de la chicharrita en el país

Especialistas debatieron las acciones que se ha realizado para detectar Dalbulis Maidis y las herramientas de control. ¿Como pararse ante la próxima campaña, que ampliará el área a sembrar en el país?

La 4° edición del Congreso Internacional del Maíz se convirtió en un escenario crucial para abordar una de las mayores preocupaciones actuales del sector agrícola: la chicharrita del maíz. Expertos de diversas instituciones y empresas subrayaron la urgencia de su prevención y manejo, destacando la importancia del monitoreo y las herramientas genéticas frente a esta plaga que impacta directamente en la producción.

El ingeniero agrónomo Martín Galli, moderador de la charla “¿De la chicharrita cómo andamos?” en la Sala Syngenta, inició el debate con una reflexión contundente: “La chicharrita es vectora de daños directos e indirectos, por eso estamos ocupados y preocupados”. Esta preocupación no es menor, considerando que hace apenas un año, el panorama para el cultivo de maíz era “bastante desolador”, según Magalí Nico, ingeniera agrónoma y gerenta de Producto de Maíz de Syngenta.

Un Problema Complejo y Extenso

Inicialmente, la magnitud del problema se percibía a nivel de lote, afectando a productores individuales. Sin embargo, rápidamente se hizo evidente la necesidad de establecer una red de cobertura nacional para cuantificar y entender la presencia de la chicharrita. La complejidad aumenta debido a la existencia de “más de 20 especies de chicharritas que cambiaban de color y eran difíciles de reconocer”. Para hacer frente a esto, se implementó un monitoreo exhaustivo de 450 puntos a nivel país, con la capacitación de más de 300 personas que cada 15 días recambiaban trampas y reportaban la situación.

El ingeniero agrónomo Germán Schlie, especialista en fitopatología de la Universidad Nacional del Litoral, explicó que la chicharrita es relevante por lo que “nos genera y transmite: el achaparramiento”. La problemática se agrava al ser un vector que transmite un complejo patógeno. Evangelina Perotti, ingeniera agrónoma de INTA Oliveros, añadió que la chicharrita es una plaga indirecta que solo causa daño directo en muy altas densidades, siendo su principal riesgo su capacidad de ser portadora de varios patógenos.

Monitoreo: La Clave de la Prevención

Una de las conclusiones más enfáticas de los expertos es la importancia fundamental del monitoreo como herramienta preventiva. “Cuando hablamos de monitoreo en chicharrita es para prevenir y, cuando es en planta, es porque ya está pasando”, recalcó Schlie. Perotti coincidió, señalando que el monitoreo es una de las bases del manejo de plagas.

El INTA, por su parte, ha desarrollado un protocolo de investigación con varias líneas de trabajo. Además de la red de trampas pegajosas, utilizan métodos absolutos como las trampas de emergencia y las redes de arrastre para un monitoreo preciso y efectivo.

Estrategias de Manejo Integrado y Genética como Aliada

Para combatir esta amenaza, los especialistas proponen un enfoque integral. Schlie recordó que, en el caso de enfermedades, se deben considerar tres componentes básicos: el hospedante, el ambiente y la presencia del patógeno.

Un pilar fundamental en este manejo es la genética. La profesional de Syngenta, Magalí Nico, destacó que “la genética aporta mucho en el manejo de esta enfermedad, siempre acompañada por prácticas tradicionales”. Subrayó que la genética subtropical ha evolucionado con esta plaga, y dentro de la genética templada también se observa un “muy buen comportamiento”, lo que representa una importante área de trabajo.

Finalmente, la comprensión del umbral de daño es crucial; este surge de la relación entre la pérdida de rendimiento y la densidad de la plaga. Con un panorama complejo y dinámico, la colaboración entre investigadores, empresas y productores, sumada a la constante evolución genética y el monitoreo riguroso, se presenta como la estrategia más robusta para proteger el cultivo de maíz en Argentina.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos