La cuarta edición del Congreso Internacional de Maíz reunirá a 137 expertos mundiales y nacionales, abordando desde la innovación agronómica hasta el impacto macroeconómico y la inteligencia artificial, para delinear el futuro del cultivo.
La ciudad de Rosario se prepara para convertirse en el punto de encuentro más relevante a nivel mundial para el cultivo de maíz, albergando la 4° edición del Congreso Internacional de Maíz los días 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano. Este evento trascendental reunirá a 137 oradores nacionales e internacionales para debatir el presente y futuro del cultivo, brindando herramientas cruciales para la toma de decisiones en la próxima campaña, que se perfila como histórica.
Con 40 paneles simultáneos distribuidos en dos salas plenarias, el congreso abordará una vasta gama de temáticas centrales para el desarrollo maicero. Entre los puntos clave se discutirán:
• Brechas de rendimiento y sostenibilidad
• Plasticidad del cultivo y producción en zonas extrapampeanas
• Inocuidad de los alimentos
• Protección del cultivo: insectos, enfermedades como la chicharrita, y manejo de malezas
• Variedades y mejoramiento genético, nutrición y rotación
• Bioinsumos, manejo de suelos, agtechs y maquinaria
La calidad de los expositores es de primer nivel, con una notable presencia internacional. Desde Estados Unidos, participarán Tony John Vyn de Purdue University y Lucas Borras. México estará representado por Carlos Muñoz Zavala del CIMMYT y el ingeniero agrónomo Ernesto Cruz, reconocido por obtener los rendimientos más altos de maíz a nivel global. Brasil enviará una nutrida delegación que incluye a investigadores como Lucas Fantin y Luiz Gustavo Foss, además de expertos de GDM, Pegasus Science y EMBRAPA. También se sumarán el especialista uruguayo Mario Perez Bidegain y la sudafricana Heather Tredgold, experta en microbiología.
El elenco local no se queda atrás, con una extensa lista de disertantes y moderadores de excelencia provenientes de instituciones como Conicet, UNER, INTA, Fauba, Bayer, GDM, Nidera, y diversos productores e ingenieros agrónomos de vasta experiencia.
Pero el Congreso va más allá de la producción específica del maíz. También se analizará su entorno completo, incluyendo:
• Proyecciones climáticas: Expertos como Eduardo Sierra, Leonardo De Benedictis y Natalia Gattinoni ofrecerán un panorama del comportamiento del clima.
• Contexto macroeconómico y el negocio agrícola: Reconocidos economistas y analistas como Salvador Di Stéfano y David Miazzo, presentarán las claves económicas a considerar.
• Coyuntura política: Periodistas y analistas como Eduardo Feinmann, Hugo Alconada Mon, Carlos Pagni y Lucas Romero, brindarán su análisis.
• Nuevas tecnologías e Inteligencia Artificial (IA): Un panel destacado titulado “¿Querés la posta sobre Inteligencia Artificial?” contará con la participación de Fredi Vivas (Universidad de San Andrés) y Mateo Salvatto (emprendedor tecnológico), moderado por Gustavo Crucianelli. Este panel subraya la visión de un «evento de calidad internacional», como lo definió Enrico Liverotti, Director Provincial de Relaciones Institucionales.
El evento contará además con una destacada participación institucional de la Región Centro, con la presencia de los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Córdoba, Martín Llaryora, junto a ministros y secretarios de desarrollo productivo, bioagroindustria, energía y agricultura de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, así como el Presidente del Ente Región Centro, Jorge Chemes.
La entrada al 4° Congreso Internacional de Maíz es libre y gratuita, pero los cupos son limitados. Los interesados deben inscribirse a través del sitio web www.congresointernacionaldemaiz.com.ar.