miércoles 9 abril 2025
11.1 C
Córdoba
11.1 C
Córdoba
miércoles 9 de abril del 2025
spot_img

Cultivos de servicio suman al planteo sustentable en el NOA

No solo ayudan a controlar malezas rebeldes sino que recuperan suelos salinos, suman cobertura, nitrógeno, mejoran la reserva hídrica y los rendimientos. Desde Aapresid recomiendan incorporarlos a la rotación.

El sudeste de Santiago del Estero tiene buena aptitud agrícola y un abanico productivo que va desde trigo, maíz, soja hasta girasol. Sin embargo, las áreas con suelos salinos empujan a incorporar otras alternativas. Así, se suman el algodón, poroto mung, garbanzo y los cultivos de servicios. Agenda Aapresid dialogó con los referentes Pablo López Anido (productor Aapresid Bandera) y Mariano Bonsignor (Oscar Peman Semillas) sobre los cultivos de servicios en esta región. De largos barbechos químicos a cultivos de servicios con múltiples beneficios “La incorporación de los cultivos de servicios (CS) inició con la búsqueda de soluciones a la problemática de malezas perennes tolerantes a herbicidas, como Pappophorum sp. y Gomphrena sp., que ya no respondían a los controles tradicionales. “Vimos una oportunidad en los CS para cubrir espacios y competir por recursos durante barbechos largos, que antes se transitaban casi sin cobertura y con tratamientos químicos”, precisó. Pero las ventajas adicionales no tardaron en aparecer. En lotes inundables donde es imposible hacer trigo, los CS de moha en primavera se convirtieron en una alternativa para generar cobertura y evitar el ascenso de sales, señaló. Con el mismo objetivo de sumar cobertura, Lopez Anido elige centeno sembrado sobre maíz, y vicia o centeno sembrados con avión sobre algodón previo a la cosecha. El aporte de nitrógeno biológico con leguminosas como vicia generan respuestas favorables en maíces de segunda posteriores. Los beneficios se ven además en la capacidad de regular la temperatura y amortiguar golpes de calor como los de la última campaña, y en un mayor anclaje de rastrojos de maíz en zonas donde los vientos de septiembre-octubre amenazan con voladuras, explicó Bonsignor. Preservar la cobertura reduce la erosión y favorece la captación eficiente de agua La mayor infiltración y retención de humedad en los primeros cm de suelo producidas por los CS permiten contar con una “reserva hídrica” y ampliar la ventana de siembra de verano, clave en esta región donde el maíz tardío es moneda corriente. Según López Anido, el grado de adopción de los CS depende mayormente de las perspectivas de lluvias y los precios de los granos. “En campañas con menor recarga del perfil, como probablemente sea este otoño, nos volcaremos más a un CS en vez de un cultivo de renta, para economizar agua y llegar a la siembra de verano de la mejor manera”, apuntó. Especies que mejor se adaptan En cuanto a gramíneas, el centeno sobre maíz es uno de los más utilizados. “Avena strigosa viene ganando superficie en suelos salinos, al igual que cebada”, precisó el representante de OP Semillas. En planteos mixtos, Triticale es más que interesante por su buena relación carbono nitrógeno y su aprovechamiento forrajero. Dentro de leguminosas, la vicia es muy usada, aunque su ventana de siembra es acotada. Melilotus es de las que más promete por su rusticidad, tolerancia a sales y capacidad de auto siembra. Las crucíferas entran al terreno en campos con problemas de compactación. “La empresa semillera está trabajando en mezclas y materiales de ciclo largo con el objetivo de ampliar la ventana de uso del suelo, acumular biomasa y ampliar la etapa de secado”, subrayó. Mirar más allá de la foto del año “Los CS no deben pensarse como una tecnología de insumos sino de procesoscon beneficios a largo plazo”, insistió López Anido. Si bien es real que los procesos requieren tiempo para estabilizarse, “hay que apostar a un margen bruto lo más diverso posible: mientras más alternativas y ocupación de los lotes hagamos, más ventajas veremos en el control de malezas, operatividad de la maquinaria y estabilidad ante vaivenes climáticos”, alentó. “Se trata de saber encontrar un espacio en la rotación y sincronía con el año para ver cómo lo vamos a manejar”, remarcó. Por último, Bonsignore hizo hincapié en la planificación de los CS, eligiendo las mejores especies y variedades para cada lote, la mejor fecha y técnica de siembra y definiendo la logística, ya que de ello dependen los resultados. Luego “medir y estar arriba del CS” para valorizar sus beneficios en el tiempo. 


ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img