martes 26 agosto 2025
12.2 C
Córdoba
12.2 C
Córdoba
martes 26 de agosto del 2025
spot_img

Digitalización del Agro: un cambio de mentalidad imprescindible para la competitividad global

La transformación digital en el campo va más allá de la tecnología, exigiendo una profunda evolución cultural para convertir datos en decisiones estratégicas y aprovechar el potencial de la Inteligencia Artificial, según expertos. El desafío principal no es técnico, sino humano.

La digitalización se ha consolidado como un paso ineludible para que el agro argentino mantenga su competitividad en un mercado global cada vez más exigente. Según María Luján Santos, COO en Albor, y otros participantes del Congreso Aapresid 2025, incorporar tecnología no se trata simplemente de sumar «apps», sino de animarse a un verdadero cambio cultural dentro de las empresas. Este cambio fundamental implica adoptar nuevos hábitos y registrar datos de manera sistemática, comprendiendo que la información es el insumo clave para transformar la intuición en mejores decisiones. Sin datos, el resto es solo una «bonita historia».

Las oportunidades que brinda la digitalización son vastas: mejorar rendimientos, detectar ineficiencias, atraer talento joven e incorporar innovaciones. Sin embargo, el valor más significativo reside en que empodera al productor con mayor control sobre su propia información, un factor determinante en un contexto donde anticiparse y decidir bien marca la diferencia.

Con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), se abre una nueva frontera para el sector. Pero es crucial entender que el primer paso para trabajar con IA es tener datos ordenados y disponibles, ya que «sin datos, no hay algoritmo ni modelo que funcione». Una vez que la información está estructurada, la IA permite ir mucho más allá, facilitando la proyección de escenarios, la simulación de decisiones y la anticipación de problemas antes de que surjan. En este sentido, la IA no busca reemplazar al productor, sino actuar como su «copiloto» estratégico.

A pesar de las promesas, los desafíos son igualmente grandes. El principal no es de índole técnica, sino humana: vencer la resistencia al cambio, lograr que los equipos adopten las nuevas prácticas y, fundamentalmente, comprender el propósito detrás de la digitalización. La meta no es digitalizar por digitalizar, sino generar más valor.

Actualmente, persiste una paradoja en Argentina: mientras algunos productores ya son referentes internacionales, invirtiendo en maquinaria de última generación y agricultura de precisión, la gestión de datos a menudo sigue atada a cuadernos o planillas dispersas. Esto es comparable a «volar un dron de alta tecnología… y anotar los resultados en una servilleta».

Desde Albor, se contribuye con tecnología al proyecto de digitalización de Aapresid, lanzando juntos Aapresid Conecta para ofrecer un puente a aquellos que aún no han iniciado este camino. La digitalización se presenta no como un proceso complejo ni una amenaza al trabajo humano, sino como una oportunidad para crecer, escalar y transformar el agro en una actividad más eficiente, atractiva y sostenible.

En un mundo donde la información es poder, la reflexión final es contundente: el mayor riesgo para el agro argentino no es equivocarse con la tecnología, sino quedarse ciego frente a sus propios datos.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos