miércoles 30 julio 2025
9.7 C
Córdoba
9.7 C
Córdoba
miércoles 30 de julio del 2025
spot_img

El Agro Argentino de cara al Mundo: Aapresid 2025 propone liderar los desafíos globales

Los ejes centrales de debate incluyen el acceso a mercados, la adaptación climática, el financiamiento verde, la trazabilidad, la salud del suelo y la transición energética.

El próximo Congreso Aapresid 2025 se perfila como un espacio clave para el sector agropecuario argentino, invitando a una profunda reflexión sobre cómo conectar las prácticas locales con las exigencias y oportunidades globales. Bajo el eje “Desafíos Globales”, el evento abordará desde el acceso a mercados y el financiamiento verde hasta la salud del suelo y la transición energética, buscando anticipar tendencias y posicionar a Argentina como protagonista.

El Congreso Aapresid 2025, bajo el lema “Desafíos Globales”, se presenta como una oportunidad estratégica para que el agro argentino debata su inserción en el complejo mapa global. Es un momento para «parar la pelota, actualizarse técnicamente y conectar para volver con energía renovada a producir».

Lucrecia Salgado, directora adjunta del Programa Internacional de Aapresid y socia de la institución, explicó que el eje “Desafíos Globales” busca generar un espacio para “levantar la mirada”. El objetivo claro es ampliar el horizonte de los productores y actores del agro argentino frente a temas que ya están marcando el rumbo de la agricultura global. Se busca sumar una mirada más estratégica que ayude a conectar lo que se hace diariamente con lo que ocurre en el mundo.

Los ejes centrales de debate incluyen el acceso a mercados, la adaptación climática, el financiamiento verde, la trazabilidad, la salud del suelo y la transición energética. Estos temas son piezas de un «rompecabezas complejo, pero también lleno de oportunidades si se lo aborda con visión y preparación». El congreso analizará cómo se reconfigura el comercio internacional en un mundo que tiende al unilateralismo, el rol del agro en la transición hacia energías más limpias, la vinculación de la salud del suelo con la seguridad alimentaria y la nutrición humana, la preparación de la región para normativas como el Reglamento de la UE sobre deforestación, y el posicionamiento de la agricultura de las Américas en este escenario global.

La agenda de este eje temático fue construida de manera colectiva, surgiendo del intercambio entre productores, académicos, funcionarios públicos y referentes del sector privado. Salgado destacó la “construcción colectiva” con el fin de generar una “conversación diversa y estratégica”. El valor del debate no solo residirá en los contenidos, sino también en las voces que los enuncian. Referentes de primer nivel acompañarán, como Rattan Lal, Premio Nobel de la Paz y experto mundial en suelos y resiliencia climática; Manuel Otero, director del IICA; Jack Bobo, experto global en sistemas alimentarios sostenibles; y Walter Baethgen, científico de la Universidad de Columbia.

La propuesta, aunque ambiciosa, está profundamente anclada en la realidad productiva argentina. Lo fundamental es que el productor no solo escuche sobre las tendencias, sino que pueda “pensarse dentro de esa transformación, con herramientas y una visión más amplia”. Comprender la dirección del mundo permite “prepararse mejor e incluso liderar”. Un gran desafío para el agro argentino es anticiparse a los cambios, como las regulaciones ambientales, las exigencias de trazabilidad y las nuevas demandas del consumidor, que incidirán cada vez más en el acceso a mercados y la valoración de productos.

Otro punto clave es la narrativa: mostrar mejor lo que ya se hace bien en Argentina, como la producción eficiente de alimentos con tecnologías como la siembra directa y manejos sustentables. Salgado señaló que muchas veces esta valiosa historia no se comunica o valida a tiempo. El otro gran desafío es la articulación, que implica trabajar de manera más coordinada entre todos los actores: productores, técnicos, académicos, instituciones, exportadores y el Estado. El mundo exige sistemas más integrados, con trazabilidad, sustentabilidad y transparencia, para lo cual se requiere una visión común y de largo plazo.

El Congreso Aapresid busca ser una plataforma no solo para escuchar, sino para construir. Existe una gran capacidad instalada en el sector, con mucho conocimiento y compromiso. El desafío es «hacer el nexo entre lo que ya sabemos hacer y lo que el mundo necesita». Más allá de la adaptación a nuevas reglas, el espíritu del eje «Desafíos Globales» es propositivo: «No se trata sólo de adaptarse: estamos a tiempo de ser líderes y protagonistas en un nuevo escenario global, si elegimos involucrarnos y poner en valor lo que ya hacemos bien».

Entre las charlas destacadas se encuentran “Construyendo una nueva narrativa: el futuro de la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas”, con disertantes como Manuel Otero, Jack Bobo y Walter Baethgen. También se abordará “Rumbo a la COP 30: La agricultura como parte esencial de la solución al cambio climático”, y “La importancia de la salud del suelo para un mundo saludable” con Rattan Lal. Otros temas relevantes incluyen la restauración de carbono mediante el Sistema de Siembra Directa, el rol de la agricultura en la seguridad energética, la inversión global con propósito y el foco del financiamiento internacional, geopolítica y comercio internacional, la preparación para el Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR), la viabilidad del Sistema de Siembra Directa en todos los ambientes, y la proyección global del agro argentino a través de innovación, tecnología y valor agregado.

El Congreso Aapresid 2025 se consolida como un espacio privilegiado para reflexionar sobre la agricultura del futuro. El eje “Desafíos Globales” promete ser “una brújula para quienes no solo quieren seguir produciendo, sino hacerlo con una mirada estratégica, comprometida y global”.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos