lunes 17 junio 2024
9.3 C
Córdoba
9.3 C
Córdoba
lunes 17 de junio del 2024
spot_img

El consumidor pagó 3,5 veces lo que recibió el productor agropecuario y la brecha creció

La participación del sector primario en el precio final fue del 28,2 %; la frutilla tuvo la menor brecha, mientras que la manzana tuvo la mayor.

El índice de precios entre el consumidor y el productor refleja la brecha entre el campo y la góndola. Enero cerró con una suba en relación con diciembre.

En el primer mes del año, el consumidor pagó 3,5 veces más de lo que el productor recibió en el campo. El informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), reflejó que los consumidores pagaron $3,5 por cada $1 que recibieron los productores.

En promedio, la participación del productor explicó el 28,2 % de los precios de venta final. “Los productores de frutilla tuvieron la mayor participación (51,6%), mientras que la menor fue para los de manzana roja (9,9%)”, sostuvo el informe.

Según CAME, parte de estos números se debe a la caída del poder adquisitivo de los consumidores. Este punto limitó a mantener o elevar los precios de góndola de varios de los productos que conforman la canasta.

“Otro de los factores que influyó en la conformación de precios de los productos agropecuarios fue el aumento de los costos logísticos: durante 2022, insumos básicos como el gasoil y los neumáticos presentaron incrementos del 121% y 124%, respectivamente, subas que superaron a la inflación”, destacó CAME.

  • IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,9 veces en enero, por lo que el consumidor pagó $4,9 por cada $1 que recibió el productor frutihortícola.
  • IPOD ganadero: por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó tres veces más de lo que recibió el productor.

Al analizar cada producto, el informe destacó que la manzana roja fue la fruta con más brecha, ya que superó las 10 veces. “Registró un aumento mensual de 23% en los precios de origen y de 40% en góndola”, explicó CAME.

En relación con las hortalizas, la zanahoria registró un aumento de 21 % en los precios al productor y de 18% al consumidor. El precio del zapallito bajó un 10% en origen y un 12% en góndola.

En el caso de los que menos brecha tuvieron se destaca la frutilla. Fue el producto con la brecha más baja del mes, los precios aumentaron un 42,4 % al productor y un 12,5 % al consumidor. 

“Dado que es una fruta que todos necesitan tener en góndola, el verdulero o el hipermercado resigna rentabilidad, achicándose así la diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor”, aclaró CAME.

Por último, el informe señaló que los productos y los subproductos ganaderos, los huevos y el pollo (2,2 veces), por lo general, tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio.

Fuente: Agrofy News.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img