viernes 1 agosto 2025
27.5 C
Córdoba
27.5 C
Córdoba
viernes 1 de agosto del 2025
spot_img

El Gobierno oficializa la baja de retenciones, el estímulo esperado por el campo: ¿camino a la eliminación?

La medida establece una baja promedio del 20% en las alícuotas de los derechos de exportación para granos y carnes.

El Poder Ejecutivo nacional ha dado un paso fundamental para el sector agropecuario al oficializar la reducción de las retenciones a las exportaciones, una medida largamente esperada que busca inyectar competitividad y dinamismo a una de las principales locomotoras de la economía nacional. Publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 526/2025, la normativa confirma el anuncio realizado previamente por el Presidente en la Exposición Rural.

La medida establece una baja promedio del 20% en las alícuotas de los derechos de exportación para granos y carnes, con la particularidad de que esta reducción no impone una fecha de plazo, a diferencia de normativas anteriores, lo que el Gobierno presenta como una baja de carácter permanente.

Las principales modificaciones en las alícuotas son:

• Las retenciones a la carne aviar y vacuna descienden del 6,75 % al 5 %.

• Para el maíz y el sorgo, la alícuota se reduce del 12 % al 9,5 %.

• El girasol ve sus retenciones pasar del 7 % y 5 % al 5,5 % y 4 %.

• La soja, uno de los principales productos de exportación, experimenta una reducción significativa: para los granos de soja, la alícuota baja del 33 % al 26 %, y para los subproductos de soja, del 31 % al 24,5 %.

En los considerandos del decreto, el Gobierno subraya que esta iniciativa busca «dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país». La administración alinea estas políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio, buscando impulsar el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales. Además, se destacó que el campo es un sector crucial para la economía y un aportante fundamental de divisas, por lo que se busca optimizar el uso de los recursos del Estado para acompañar el programa de estabilización macroeconómica.

El Gobierno argumentó su decisión citando la experiencia previa, donde anteriores reducciones de alícuotas fueron respondidas por el campo con un incremento en la producción y las exportaciones. Como prueba de ello, se mencionó que durante el año 2024, los volúmenes exportados de productos agroindustriales aumentaron un 56 % y los valores un 26 %. Asimismo, hasta junio de 2025, el volumen exportado de trigo se incrementó un 29 %, el de girasol un 26 %, y el de maíz y aceite de soja un 4 %.

En una declaración que resuena con el discurso presidencial, el decreto deja asentado que «esta gestión entiende a los derechos de exportación como un impuesto distorsivo que debe eliminarse». La eliminación total de estas retenciones, sin embargo, queda atada y condicionada al superávit fiscal.

Finalmente, la administración de Milei reafirma la necesidad de seguir creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, con el fin de fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo productivo en cada región del país, brindando así certezas a productores, elaboradores y exportadores.

Fuente: Agrofy News

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos