La dinámica comercial fue discreta: la soja rebotó en Chicago por China, aunque enfrenta una gran oferta brasileña. Los cereales cayeron por el avance de las cosechas y las exportaciones rusas
EL REBOTE DE LA SOJA GANA TERRENO, MIENTRAS LOS CEREALES SIENTEN LA PRESIÓN GLOBAL DE LA OFERTA
La dinámica comercial fue discreta: la soja rebotó en Chicago por China, aunque enfrenta una gran oferta brasileña. Los cereales cayeron por el avance de las cosechas y las exportaciones rusas.
Panorama de Cierre Semanal en los Mercados Agropecuarios
El cierre de la semana reflejó una dinámica comercial discreta en el mercado local. Las principales oleaginosas (hojas) mostraron una cesión en sus valores negociados, mientras que los cereales (seriales) mantuvieron una cierta estabilidad en sus cotizaciones, con algunas variaciones puntuales.
El valor del dólar Banco Nación se estableció en $1006 para la compra y $1415 para la venta.
Mercado Local: Soja, Trigo y Maíz
La soja disponible se negoció a $470.000 por tonelada. Para diciembre y fijación, el valor ascendió a $475.000 por tonelada. Adicionalmente, se propuso una oferta de $470.000 por tonelada o de $330 por tonelada para la descarga entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre. La oferta para la entrega a partir del 1 de enero próximo se mantuvo en $480.000 por tonelada.
El trigo con entrega inmediata (condición de compra) se negoció a $10 por tonelada. El tramo disponible contractual cerró a $15 por tonelada. Los segmentos noviembre y diciembre cotizaron a $10 por tonelada, y la entrega entre el 15 de diciembre y el 15 de enero se ubicó en $13 la tonelada. Para la posición enero, el cereal cerró a 183, mientras que febrero se mantuvo en 185 y marzo alcanzó 188 por tonelada, el mismo valor que para el mes de abril.
En cuanto al maíz, la entrega previa contractual se negoció a $180 por tonelada. Diciembre y enero cerraron a $182 y $13 por tonelada, respectivamente. Para la próxima campaña (2025-2026), los valores fueron: marzo $173, abril $175 y mayo con el mismo valor. El maíz tardío cotizó a $174 para junio y $171 para julio.
Otros granos:
- El girasol se negoció a $40 por tonelada para entrega diciembre-enero. Febrero cerró a $45 por tonelada, mientras que las posiciones marzo, abril y mayo se fijaron en $350 por tonelada.
- El sorgo se ofreció a $157 por tonelada para entrega disponible y contractual. Los forwards se requetaron a $150 por tonelada para la mercadería con entrega entre marzo y mayo del próximo año.
- La cebada finalizó la jornada sin cotización.
Cotizaciones Clave en el Mercado Local (Valores por Tonelada)
| Commodity (Grano) | Posición | Valor Reportado | Fuente |
|---|---|---|---|
| Dólar BNA | Compra | $1006 | |
| Dólar BNA | Venta | $1415 | |
| Soja (Hojas) | Disponible | $470.000 | |
| Soja (Hojas) | Diciembre / Fijación | $475.000 | |
| Soja (Hojas) | Enero (Oferta) | $480.000 | |
| Trigo | Disponible contractual | $15 | |
| Trigo | Marzo | $188 | |
| Maíz | Contractual (Previa) | $180 | |
| Maíz | Enero | $13 | |
| Maíz | Marzo 2025/2026 | $173 | |
| Girasol | Febrero | $45 | |
| Sorgo | Disponible/Contractual | $157 |
Mercado de Referencia: Chicago (Tendencias Globales)
En el mercado de referencia de Chicago, los cereales mostraron caídas, principalmente impulsados por la presión de la oferta. En contraste, la soja (hojas) experimentó un rebote luego de las fuertes caídas observadas en la jornada previa.
Soja: Rebote con Techo
La soja rebotó luego de la aguda caída anterior. Un factor que impulsó el precio fue la noticia de que China otorgó licencias de importación a tres empresas estadounidenses. Sin embargo, esta ganancia fue limitada. La falta de mayores órdenes de compra por parte de China generó dudas sobre la solidez del acuerdo comercial con Estados Unidos, a pesar del compromiso de China de adquirir 12 millones de toneladas antes de fin de año.
Además, se esperan mayores disponibilidades globales de la oleaginosa. Fuentes autorizadas de exportadores de Brasil estiman que las exportaciones de soja brasileña para noviembre serán más del doble que a esta altura del año anterior, lo que actúa como un factor limitante para el alza del precio.
Cereales: Presión Bajista Consolidada
El trigo terminó el día en terreno negativo. La decepción en el mercado se tradujo en precios menores, ya que las compras de trigo estadounidense por parte de China fueron menores a las esperadas por los operadores. A esto se sumó la presión bajista generada por el lado de la oferta: los productores del hemisferio sur (Argentina y Australia) están comenzando sus cosechas, y Rusia incrementa sus exportaciones, esperando mayores disponibilidades internacionales.
El maíz cerró con leves caídas, continuando la tendencia negativa de la jornada previa. Dos factores contribuyeron a empujar los precios a la baja:
- Cosecha en EE. UU.: La cosecha estadounidense está casi consumada en su totalidad, dejando al mercado norteamericano con grandes disponibilidades.
- Exportaciones Brasileñas: Las exportaciones de maíz brasileño para este mes se esperan superiores a las alcanzadas durante el mes anterior.
Factores Clave del Mercado de Chicago
| Commodity (Grano) | Tendencia | Factores Bajistas (Presión de Oferta) | Factores Alcistas (Soporte de Precios) | Fuente |
|---|---|---|---|---|
| Soja | Rebote (luego de caídas) | Fuerte estimación de exportaciones brasileñas (más del doble). Dudas sobre órdenes de compra chinas. | China otorgó licencias de importación a tres empresas de EE. UU.. | |
| Trigo | Terreno negativo | Menores compras chinas a lo esperado. Inicio de cosechas en Argentina y Australia. Incremento de exportaciones rusas. | N/A | |
| Maíz | Leves caídas | Cosecha de EE. UU. casi finalizada (grandes disponibilidades). Exportaciones brasileñas superiores a las del mes anterior. | N/A |
La dinámica de los mercados se asemeja a una balanza comercial: mientras el lado de la oferta global (Brasil, Rusia, cosecha EE. UU.) aplica un peso constante que tira los precios hacia abajo, las noticias puntuales de demanda, como la aparición de China comprando soja, actúan como un contrapeso temporal para limitar las pérdidas de los commodities.





