viernes 29 agosto 2025
25.7 C
Córdoba
25.7 C
Córdoba
viernes 29 de agosto del 2025
spot_img

Ensayos de Maíz en Cañada de Luque: rendimiento de 9.000 Kilos y recuperación tras pérdidas por Chicharrita

La región experimentó condiciones climáticas similares a la campaña pasada, pero una gestión estratégica de las fechas de siembra permitió obtener resultados «bastante aceptables», superando significativamente los rendimientos previos y el impacto de la plaga.

Los ensayos de maíz en el norte de Córdoba ha concluido una campaña con resultados que superaron las expectativas, demostrando la resiliencia del sector frente a desafíos climáticos y plagas. A pesar de enfrentar condiciones climáticas similares a la campaña anterior, con aproximadamente 450 milímetros de precipitaciones que resultaron adecuadas para el desarrollo de los cultivos, los rendimientos finales han sido «bastante aceptables». Así lo definió el Ing. Agr. Raúl Candela, responsable del INTA Jesús María, coorganizador de los esnayos de Maíz, junto a la Cooperativa Máximo Paz de Cañada de Luque.

El titular de la agencia jesusmariense destacó ante MundoAgro que «uno de los aspectos más destacados fue la gestión de las fechas de siembra. A diferencia de otras campañas, la siembra no fue tan tardía. Se observó una tendencia a adelantar la fecha de siembra por parte de algunos productores, aprovechando las precipitaciones tempranas registradas en septiembre y octubre. Sin embargo, estas siembras tempranas, realizadas en noviembre, no arrojaron buenos resultados, con rendimientos que oscilaron entre los 5.000 y 6.000 kilos por hectárea como máximo».

La clave del éxito reside en las siembras de principios de diciembre. Aquellos que optaron por esta ventana de tiempo, y que contaron con los mencionados 450 milímetros de lluvia, lograron superar los 9.000 kilos de rendimiento en los híbridos de tope de gama. Esta cifra contrasta marcadamente con los resultados de las siembras tempranas, evidenciando una diferencia crucial en el manejo agronómico.

En el informe compartido por la red de ensayos se plantea un dato particularmente revelador y es la comparación con la campaña anterior marcada por impacto de la «chicharrita». Según compara el Ing. Candela, «el promedio general de rendimiento de esta campaña superó en 6.000 kilos al de la campaña pasada. Lo más notorio es que este incremento de 6.000 kilos por hectárea coincide «tal cual» con lo que se había estimado como pérdida debido a la plaga de la chicharrita, logrando así una compensación casi «de libro».

Además, los ensayos de campo mostraron una variabilidad esperada, con una diferencia de 3.000 kilos entre los híbridos de mayor y menor rendimiento. En síntesis, la campaña agrícola del norte de Córdoba se erige como un ejemplo de cómo una combinación de condiciones climáticas adecuadas y decisiones estratégicas en las fechas de siembra pueden llevar a resultados exitosos, incluso mitigando los efectos negativos de plagas importantes.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos