lunes 17 junio 2024
9.3 C
Córdoba
9.3 C
Córdoba
lunes 17 de junio del 2024
spot_img

Expertos de Fertilizar AC plantearon la necesidad de ser eficientes en el uso de insumos

En una jornada realizada por Fertilizar Asociación Civil, expertos hablaron sobre la importnacia de mejorar las practicas de fertilizacion y la oferta de fertilizntes de para la campaña 2023/24.

En una reciente jornada organizada por Fertilizar Asociación Civil, entidad que nuclea a proveedores de fertilizantes, expertos resaltaron la necesidad de mejorar las prácticas de fertilización para lograr un mayor rendimiento.

Además de abordar la preocupación sobre el suministro de fertilizantes en los meses venideros, Martín Diaz Zorita, Profesor de Producción de Cereales y Oleaginosas en la Universidad Nacional de La Pampa, explicó que es esencial ajustar con precisión tanto la dosis como el momento de aplicación de los nutrientes y que mejorando las prácticas de fertilización el rendimiento puede mejorar hasta un 20%.  

En ese marco, Zorita señaló que actualmente solo el 44% del área sembrada con soja recibe fertilización.

“La dósis promedio aplicada es de 63 kilos por hectárea, que el 92% de los fertilizantes son fosfatados, el 6% contiene azufre y el 80% de los lotes se inocula”, comentó el especista y agregó que hay mapas que evidencian las limitaciones generalizadas de nitrógeno y azufre en los suelos argentinos.

“Solo el 10% de los suelos agrícolas se muestrean, lo que indica que en la mayoría de los lotes se omite un paso crucial para alcanzar rendimientos elevados de forma sostenible”, explicó Diaz Zorita

En cuanto a la importación de fertilizantes, Roberto Rotondaro, presidente de Fertilizar Asociación Civil, explicó que cuentan con fábricas locales que pueden satisfacer la demanda de fertilización en el cultivo de soja. “Depende de los productos importados y de la autorización correspondiente de los permisos de importación”.

También, afirmó la importancia de tener reglas claras y asegurar que los permisos para importar fertilizantes estén disponibles a intervalos regulares, especialmente pensando en los fertilizantes fosfatados y nitrogenados, esenciales para el maíz tardío, que constituyen más de la mitad de la superficie de maíz sembrada en Argentina.

En ese sentido, Fernanda González Sanjuan, directora ejecutiva de la Asociación, informó que a septiembre de 2023, la industria despachó 2.947 toneladas de fertilizantes, los que significa una merma del 5,6% respecto a la misma fecha de 2022 y 25,3 por ciento menos que en 2021.

Aunque explicó que hay un retraso del 20% en las importaciones en comparación con el mismo período del año anterior, sostuvo que hasta fin de año no habrá problemas de suministro para la soja debido a los productos de fabricación nacional y hay negociaciones con el Gobierno para asegurar el abastecimiento en los primeros meses de 2024.

Fuente: Agrofy News.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img