Con organización de AgroEducación, Salvador Di Stéfano, Gustavo «Lacha» Lázzari y Mariano Echegaray Ferrer formaron parte de una jirnada especial en el Hotel Nawan de Sinsacate. Una mirada acerca de la baja de retenciones y la oportunidad para el campo.
En el marco de una jornada convocada con el lema «la revancha del campo», Gustavo Lazzari, economista y analista del sector, ofreció una perspectiva matizada sobre los recientes anuncios del gobierno de Miley respecto a las retenciones. El encuentro, organizado por AgroEducación en el Hotel Nawan de Sinsacate, tuvo una muy buena asistencia, con «sala llena». En su presentación y debate, junto a Salvador Di Stéfano y Mariano Echegary Ferrer, Lazzari reconoció un «muy buen primer paso» en la tendencia de reducción de retenciones y la declaración de permanencia de la medida. Lazzari enfatizó además que la verdadera «revancha del productor» aún no ha llegado y requiere de una transformación mucho más profunda para desatar el «verdadero potencial que tiene Argentina».
El Camino hacia las retenciones cero: Una Lucha Inconclusa
Para Lazzari, la auténtica «revancha» se concretará «cuando las retenciones sean cero». Solo entonces, el riesgo del productor dependerá exclusivamente de factores internos a su actividad, como el clima, su experiencia y su expertise, y no de cargas impuestas «tranqueras afuera». Asegura que el gobierno es consciente de que «todavía falta» y que el objetivo final es la eliminación total de estos impuestos, un camino que, espera, no sea «tan lento».
Lazzari advierte sobre los «caídos» que puede generar un proceso demorado, personas que, por factores externos a su manejo, «no merece[n] ser caído[s]». Señala la importancia de la velocidad en la implementación de cambios, ya que un productor «caído esperanzado» podría convertirse en un «caído que se pase a la contra y te tira todo el modelo para abajo».
La Condicionalidad Fiscal y la Visión de Lazzari
El gobierno ha condicionado la baja de impuestos a la consecución de un «superávit fiscal consolidado». Sin embargo, Lazzari presenta una perspectiva diferente: «para tener un buen superávit fiscal hay que bajar los impuestos porque menos impuestos van a recaudar más». Aunque reconoce que el gobierno sigue un camino que, al menos, se dirige al mismo destino, este enfoque podría hacer el proceso «más lento», generando «tiempos caídos» que son «un problema a tener en cuenta».
La «Motosierra» necesaria: Más Allá de la Nación
Un punto crucial para Lazzari es que la reducción de cargas no puede limitarse al ámbito nacional. El problema de la inviabilidad fiscal en Argentina es transversal: «la motosierra hay que pasarla por todos lados porque Argentina tiene un sistema de gasto público inviable financiado con impuestos definitivamente inviables a nivel nación, provincia y municipios». Critica que tanto la nación como las provincias se «escudan», y que estas últimas a menudo tienen «niveles de gasto muy altos contra prestaciones relativamente malas».
Argentina, subraya, necesita una «reforma tributaria general» que involucre a todos los niveles de gobierno sin excepciones.
El «Costo Argentino»: El Lastre del Potencial
Lazzari concluye con una poderosa imagen: si a Argentina se le «sacan el costo argentino», el país «vuela». Este «costo argentino» se define como el sobreprecio que se paga debido a una multiplicidad de factores:
• Impuestos.
• Falta de conectividad.
• Falta de transporte y rutas.
• Falta de educación.
• Inseguridad.
• Una «legislación laboral siniestra».
• Una «carga tributaria totalmente desorbitada».
En contraste, sugiere que si este mismo «costo argentino» se aplicara a otros países, «el mundo muere». Esto, según Lazzari, demuestra la capacidad de los argentinos para trabajar en «ambientes tan hostiles». La eliminación de estas cargas de la «mochila al productor» no solo impulsaría el crecimiento, sino que también llevaría a un aumento de la recaudación y al «superávit fiscal tan deseado», y si se hace «más temprano que tarde», los resultados serán aún más notables.
Gustavo «Lacha»Lazzari será uno de los disertantes este viernes 1 de agosto en Santa Rosa Productiva, en el Club Atlético Santa Rosa de esa localidad del departamento Río Primero, con organización de ACIPRO.