lunes 17 junio 2024
8.2 C
Córdoba
8.2 C
Córdoba
lunes 17 de junio del 2024
spot_img

Impacto por el clima y la incertidumbre financiera

Los mercados financieros siguen muy inestables, lo que lleva a los inversores a pasarse a la liquidez. Además, el buen clima en los Estados Unidos incentivó a los fondos especulativos a vender

Los granos tuvieron una semana muy negativa para los precios. Las bajas externas en soja fueron del 7% en soja, un 3% en maíz y el 2% en trigo, mientras que localmente perdimos un 7% en soja, el 5% en maíz y en trigo subimos levemente. Como vemos, la Argentina no escapó de la tendencia externa, pero con condimentos adicionales del mercado local.

En el marco externo, los mercados financieros siguen muy inestables, y esto está llevando a los inversores a salir de activos riesgosos y pasarse a liquidez. Esto impacta a todos los mercados, y los granos no escapan. De todas formas debería ser algo coyuntural.

La principal variable que inspiró el reposicionamiento de los fondos especulativos, que vendieron 10 millones de toneladas. de maíz, 4 millones de toneladas de soja y 2 millones de toneladas de trigo, es el buen clima en EE.UU. para el maíz y la soja.

Tomando como referencia la relación stock/consumo, que marca la proporción de las necesidades de un año que pueden cubrirse con las existencias disponible, pasaría en el caso de maíz del 14,2% tomando el rinde tendencial que usa el USDA para proyectar, al 17,3% si el clima sigue acompañando a la floración, o al 5,7% si desmejora. El problema es que esto depende mucho de cómo se dé el proceso de floración que ya está al 22% en EE.UU., y cuenta con buen pronóstico de aquí en adelante. Por ello lo más probable es que nos ubiquemos más cerca del techo de stocks/consumo que del promedio.

En el caso de la soja pasa algo similar. Los stocks/consumo de partida serían del 7,2% tomando rinde tendencial, pero podrían irse al 9,4% si el clima acompaña en adelante o a casi cero si no es así. En soja el riesgo climático se extiende hasta agosto, por lo que el final acá es más incierto.

Es por esto que mientras en maíz los especuladores están liquidando toda su posición, en soja todavía mantienen una posición comprada.

Sin embargo si bien el clima en EE.UU. es el factor más fuerte que se está definiendo ahora, no es el único. Todavía vemos una oferta muy acotada de maíz y soja en Sudamérica que forzará exportaciones más altas de EE.UU. Adicionalmente en soja las proyecciones de producción del USDA para la campaña nueva Sudamericana parecen muy elevadas, y habrá que ver si la demanda de soja sigue tan activa como hasta ahora.

En lo que hace al mercado local, las lluvias del fin de semana pasado habían generado un parate en la trilla de maíz, y el envío de soja a los puertos, que con clima más seco se revertiría. Por ello se aguarda que en poco tiempo tengamos nuevamente una descarga activa de granos en los puertos, que descomprima los precios.

El mercado de trigo sigue jugando un papel más local. La baja disponibilidad de mercadería, sobre todo la que tenga una calidad aceptable «blinda» al valor local del internacional. Pero las posiciones de cosecha nueva están un poco más sensibles a todo esto. Igualmente las lluvias de la semana pasada habrían demorado la implantación, y en el centro y norte del país, ya nos estamos quedando sin tiempo para la siembra. Por ello se estima que una parte del área no podrá concretarse.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img