martes 19 agosto 2025
12 C
Córdoba
12 C
Córdoba
martes 19 de agosto del 2025
spot_img

Informe FADA: la agroindustria argentina sigue siendo pilar de la economía y protagonista en exportaciones

El campo argentino se consolida como el principal motor económico del país, aportando el 60% de las divisas por exportaciones. Maní, soja, limón y carne de vaca son algunas de las estrellas que, según el Monitor de FADA, conquistan los mercados de más de 50 naciones, con un desempeño dinámico en el primer semestre de 2025.

Argentina se afianza como una potencia agroindustrial a nivel global, con una influencia determinante en la economía nacional. Según el reciente y «icónico Monitor de Exportaciones Agroindustriales» de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), seis de cada diez dólares que ingresan al país provienen directamente de la agroindustria. En los primeros seis meses de 2025, de un total de USD 39.741 millones exportados, las cadenas agroindustriales (CAI) contribuyeron con USD 23.827 millones.

El informe de FADA presenta una «radiografía del campo argentino a las mesas internacionales», revelando la destacada posición del país en el comercio global de alimentos y derivados. Argentina es el país número uno en venta de maní, aceite de soja y aceite y jugo de limón. Además, nos posicionamos como los segundos a nivel mundial en harina de soja y yerba mate, y los terceros en maíz. La economista jefa de FADA, Nicolle Pisani Claro, enfatiza la relevancia de estos productos estrella. El Monitor detalla que el 69% de los ingresos de la agroindustria provienen de las cadenas de granos, seguido por un 14% de las economías regionales y un 9% de las carnes.

Nuestros productos llegan a los rincones más lejanos del mundo, con una presencia significativa en mercados clave. A nivel internacional, Brasil, Vietnam, India, China y Estados Unidos se destacan como los compradores centrales de las exportaciones agroindustriales argentinas. En particular:

• Los granos tienen como principales destinos a India, Vietnam, China, Brasil y Arabia Saudita.

• Para las carnes, China, Estados Unidos, Israel, Alemania y Países Bajos son los mercados más importantes, con «más de 50 países» anhelando la carne argentina.

• Las economías regionales, fundamentales para el arraigo y el empleo en todo el país, tienen a Brasil, Chile, Estados Unidos, Suiza y China como sus principales compradores.

Cabe destacar que Vietnam es el principal comprador de maíz argentino, mientras que Brasil encabeza la lista de quienes más demandan nuestro trigo.

El desempeño exportador en el primer semestre de 2025 muestra un panorama dinámico. De las 20 cadenas que contempla el Monitor, once aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como en toneladas, incluyendo el maíz, pesquero, girasol, maní, uva, peras y manzanas, forestal, limón, arroz, ovino y yerba. Aunque los complejos lácteo y bovino experimentaron un incremento en dólares, registraron una caída en toneladas, y la cebada, el trigo y las legumbres vieron aumentar sus volúmenes, pero no así sus valores en dólares. Solamente cuatro complejos (soja, porcino, té y avícola) redujeron sus exportaciones en ambos aspectos.

En promedio, el 47% de lo que producen las cadenas agroindustriales analizadas se destina a la exportación, siendo el resto consumido en el mercado interno. Complejos como peras, pesquero, legumbres, limón, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja sobresalen al exportar más del 50% de su producción.

Desde FADA, destacan que este Monitor revela «información que quizás no muchos saben», como la diversidad de destinos de la carne vacuna o el volumen de maíz que adquiere Vietnam. La agroindustria argentina, con su fuerza exportadora, demuestra «estar presente con trabajo argentino en tantos países del mundo».

ANEXO / Algunos números del Monitor de Exportaciones

  • Exportaciones agroindustriales son 60% de las exportaciones totales del país.
  • Las cadenas agroindustriales generaron 23.827 millones de dólares en el primer semestre 2025.
  • 6 de cada 10 dólares generan las cadenas agroindustriales que exportan.
  • En el primer semestre de 2025, ingresaron al país USD 39.741 millones en concepto de exportaciones, un 4,1% más que el primer semestre 2024.
  • 2.578 millones de dólares aportaron las cadenas agroindustriales en Derechos de Exportación durante el primer semestre 2025.
  • Podio mundial: Somos primeros exportadores mundiales de maní, aceite de soja y aceite y jugo de limón.
  • Top 3 de mayores exportadores: complejo soja (36%), complejo maíz (17%) y carne vacuna (8%).
  • Top 5 de complejos con mayor inserción internacional: soja (81%), cebada (79%), limón (78%),
    girasol (78%) y maní (70%).
  • Top 4 de complejos con mayor concentración de origen: té (100% NEA), cebada y lácteo (100% Pampeanos) y legumbres (99% NOA).
  • Top 3 de complejos con mayor concentración de destinos: legumbres (89%), yerba (88%) y té (82%).
  • 47% es la inserción internacional promedio de los 20 complejos.
  • 64% es la concentración promedio en los primeros 5 destinos de las exportaciones de los 20 complejos.
ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos