Con el 80% de avance de la cosecha maicera, la brecha de rindes es muy amplia y llega a 90 qq/ha en la región. Hay alerta por heladas sobre todo para Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba.
Febrero y marzo terminaron con lluvias que superaron ampliamente las medias históricas y con un 23% del área con excesos hídricos en los suelos y la severa tormenta del jueves pasado, los productores necesitan ahora buen tiempo para cosechar la oleaginosa.
Peleando contra el barro y la falta de piso, arrancó la cosecha de los primeros lotes de soja de primera en la región núcleo.
En Carlos Pellegrini los rindes de los primeros lotes (1%) apenas se acercan a 40 qq/ha. Son cuadros que sufrieron daños por altas temperaturas y esperan mejores resultados en el resto. En Monte Buey los primeros datos de cosecha no están dando lo previsto y los rindes están en 36 qq/ha. De todos modos, se prevé que esto no se generalice en el resto. En Aldao se estima que el rinde de la soja de 1ra no llegue a los 40 quintales como promedio. “Hay que ver como termina dando el peso de mil (granos)”, indican. En los alrededores de María Susana se ven lotes con manchones que sufrieron la sequía. Esos sectores están con chauchas verdes y retención de hojas que dificultan la cosecha. Se calcula que empezaría la recolección en los próximos 7 a 10 días en el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires. Queda claro que será una cosecha que dejará una gran brecha de rindes en soja, tanto en la de 1ra como en la de 2da. Incluso hasta puede superar los 15 a 20 qq/ha que se esperaban como diferencia entre los mejores y los peores lotes de cada zona.

La soja podría tener una significativa pérdida de área en la próxima campaña 2025/26
Con las últimas observaciones de los lotes se está teniendo la certeza de que la recuperación de la sequía en soja de 2da ha sido proporcionalmente mejor a la de 1ra y que el promedio de rinde podría incluso superar los 30 qq/ha. Tambien se prevé que serían pocas las zonas en que la soja de primera superaría los 40 qq/ha, para lo cual el peso del grano será determinante. Tambien hay una inferencia que parece imponerse para la próxima campaña. En Aldao lo explican diciendo: “la soja debe superar los 40 quintales para dejar márgenes interesantes. Vemos que con los rindes de los últimos años le cuesta imponerse como negocio sostenible. Por lo que, si no hay un cambio de rumbo en los precios ni en las condiciones del negocio, la soja tendría una significativa pérdida de área en la próxima campaña”.
La cosecha de maíz temprano avanza apurada por las tormentas y alcanza el 80%
Antes de que el último evento de lluvias volviera a complicar la trilla, la cosecha de maíz temprano pegó un salto significativo en la región núcleo y alcanzó las 880.000 ha. De esta manera, la cosecha avanzó 30 puntos porcentuales. No todas las regiones avanzaron al mismo ritmo: el SE cordobés sigue rezagado con solo el 60% cosechado y recibió el peor golpe de la última tormenta. “Nos agarró en plena cosecha, y en lugares como Wenceslao Escalante, Pascanas, Monte Maíz y Monte Buey, los daños fueron severos”, advierten los técnicos. En cambio, el centro-sur de Santa Fe ya finalizó la recolección. El avance del NE bonaerense es del 85%, 70% en el NO y en el extremo sur santafesino del 80%.
90 qq/ha de diferencia en rindes de maíz de 1ra en la región
Los pisos de 40 qq/ha del N de buenos Aires contrastan severamente con los techos de 130 quintales del sudeste cordobés. “Acá los rindes van de 60 a 100 qq/ha y depende de las diferencias en las lluvias de enero”, explican técnicos de Junín. En Marcos Juárez, los resultados venían siendo muy buenos, con promedios de 110 qq/ha, aunque advierten que en las zonas afectadas por la tormenta de granizo aún se evalúa cuántos lotes podrán cosecharse debido a los daños severos. En Bombal, con el 80% del maíz ya levantado, el rinde promedio se ubica en 95 qq/ha. En Carlos Pellegrini, la cosecha finalizó con un rendimiento medio de 100 qq/ha.
Jueves negro: la tormenta de 27 de marzo dejó maíces volcados, soja desgranada y revolcada y lotes perdidos
En Córdoba, la zona de Wenceslao Escalante, Pascanas, Monte Maíz y Monte Buey fue el foco de la tormenta del jueves pasado. Se estiman que unas 60.000 ha fueron afectadas con daños que van del 30 al 100%. Gustavo Maggi, referente y productor del área de Monte Maíz y Monte Buey tuvo la gentileza de acercarnos esta imagen que muestra el impacto en el área.

“Algunos lotes fuimos a evaluarlos de inmediato, pero a otros no y no sabemos si podrán cosecharse. El daño fue grande”, dicen los técnicos de la zona. En Santa Fe, el corredor que une Casilda, Fuentes, Acebal y Villa Amelia fue el epicentro de la tormenta. En Acebal, el fuerte viento terminó acostando el maíz tardío, dejándolo por manchones a 40 cm del suelo. En los alrededores de Casilda, algunos lotes de soja fueron revolcados por el viento provocando desgrane del cultivo. En maíces de segunda, el impacto fue más notorio: “el viento deshilachó hojas y en algunos lotes volcó plantas, aunque en general no hubo grandes pérdidas”.
La región central se salvó de tener un segundo jueves negro
Hubo grandes posibilidades de volver a tener otro evento de tormentas muy violentas, similares a las del jueves pasado en la región núcleo el domingo (30/3). “Se dio un cambio muy favorable que evitó un nuevo golpe de clima extremo en el centro del país: la circulación que venía de sur a norte pasó de oeste a este, y la peor parte del evento de la tormenta del domingo 30, apenas tocó el norte de Buenos Aires con 24 mm en Pergamino. Sí afectó con gran severidad al centro este, como en Saladillo y 25 de Mayo”, explica el consultor Elorriaga.
Alerta por heladas sobre todo para Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba
Mañana, viernes 4 de abril, entrará aire muy frío hacia la región central, proveniente de la Patagonia, donde los registros podrían ser de hasta 5 grados bajo cero. En la región núcleo se esperan temperaturas mínimas en descenso que alcanzarían los registros más bajos durante el sábado 5 de abril con 1 a 3°C. Si se producen heladas importantes, podría haber un impacto negativo en los cultivos de soja y maíz de 2da o tardíos, donde todavía abril es un mes clave para el llenado de los granos.
En la zona de Alberti (centro este de Buenos Aires) advierten que a la soja de 2da está en R5,5 y una helada ahora interrumpiría el llenado. “Ya nos pasó en la campaña 2021/22 que por una helada a principios de abril pasamos de esperar rindes de 40 qq/ha a cosechar 11 o 12 qq/ha. También es un riesgo grande para los maíces tardíos”, advierten técnicos del área.

Informe: Marina Barletta – Florencia Poeta – Cristián Russo
Fuente: GEA. Guía Estratégica para el Agro. BCR