viernes 1 agosto 2025
27.5 C
Córdoba
27.5 C
Córdoba
viernes 1 de agosto del 2025
spot_img

Julio dejó un registro histórico: Lluvias récord alientan la campaña y reavivan la esperanza del campo

El mes de julio de 2025 se cierra como el más lluvioso en 40 años en la región GEA, transformando el panorama hídrico y sembrando optimismo. Esta inusual abundancia de precipitaciones promete una siembra de maíz y una campaña de trigo con un potencial de rinde sin precedentes, aunque también enciende las alarmas por la posible aparición de enfermedades.

Julio de 2025 ha marcado un hito histórico, consolidándose como el mes más lluvioso de los últimos 40 años en la región GEA (Granos Estratégicos Argentinos). Con un promedio de 52 mm registrado por las 36 estaciones de la red GEA/BCR, se supera con creces la media mensual histórica de 20 mm para la zona. Para encontrar valores superiores, hay que remontarse a julio de 1985, cuando en Córdoba los totales mensuales llegaron a multiplicar por diez los promedios históricos. En Rosario, por ejemplo, se registraron 70,6 mm, un valor que no se veía desde julio de 1978 o 1962.

Localidades como Carlos Pellegrini acumularon impresionantes 104,4 mm, mientras que Noetinger, Montes de Oca y Monte Buey superaron los 70 mm. Según un consultor, estos volúmenes invernales son comparables a lo que normalmente se acumula en tres meses de invierno. Las lluvias recientes, especialmente entre el 26 y 28 de julio, superaron «por lejos los pronósticos más optimistas», con Carlos Pellegrini acumulando 60 mm solo en ese fin de semana.

Maíz: Las Mejores Reservas Hídricas en Cinco Años

Esta bonanza hídrica prepara el terreno para la siembra de maíz 2025/26 con las mejores reservas de agua de los últimos 5 años. A solo un mes de la siembra, se anticipa un aumento del 17% en la superficie sembrada respecto al ciclo anterior. El sector muestra un entusiasmo renovado, especialmente en zonas como Carlos Pellegrini, donde se habla de un «relanzamiento del cultivo» con la reactivación del mercado de semillas y fertilizantes, y un mayor margen de maniobra para el productor. Las estimaciones de aumento en esta localidad pasaron del 10% al 15% o «quizás del 20%».

No obstante, la cautela persiste en otras regiones como Pergamino, donde aún es «temprano para definir cambios concretos», y en el extremo sur santafesino (Bigand o Bombal), donde el productor se maneja «con calma a la hora de tomar decisiones». Una tendencia clara es la intención de aumentar las dosis de fósforo y nitrógeno para buscar mayores potenciales de rinde en el cultivo de maíz, aunque la evolución de los precios de los fertilizantes, en especial del fósforo, será un factor clave.

Trigo: ¿El Año de la Revancha?

El trigo, por su parte, busca su «revancha» tras el desafortunado ciclo 2022/23, que dejó un promedio de apenas 15 quintales por hectárea y la pérdida de 400.000 hectáreas. Hoy, el panorama es radicalmente distinto: el 30% de los lotes se encuentra en condiciones excelentes, el 64% en muy buen estado y el 5% en buen estado. Solo un puñado de lotes en el noreste bonaerense presentan condiciones regulares por siembras sobre suelos excesivamente húmedos.

Aprovechando la buena disponibilidad de humedad en el perfil, los productores están sumando kilos a las dosis de fertilizantes nitrogenados. En Bigand, por ejemplo, se apunta a alcanzar aplicaciones de urea en el rango de 250 a 300 kg/ha, niveles superiores a los de campañas previas. Este escenario augura una campaña de trigo muy prometedora.

Alertas por Posibles Enfermedades y Pronóstico para Agosto

A pesar del optimismo general, el ambiente templado y húmedo genera una alerta por la posible aparición de enfermedades como la roya. Expertos en Carlos Pellegrini advierten la necesidad de mantenerse muy atentos y, en algunas situaciones, considerar dobles aplicaciones de fungicidas, especialmente en materiales vulnerables, ya que las enfermedades podrían adelantarse. Además, las intensas lluvias de julio han producido algunos anegamientos en siembras de bajos en la zona.

Los pronósticos de corto plazo indican que agosto comenzará con más precipitaciones, que seguirán engrosando los acumulados invernales. Un especialista explica que, en un contexto de neutralidad del Pacífico Ecuatorial Central, las lluvias en la región pampeana dependen de la interacción de forzantes de mesoescala. La confrontación alternada entre el aire frío y seco del sur y el ingreso de aire cálido y húmedo del norte y noreste del litoral Atlántico ha generado una atmósfera saturada de agua que, al colisionar con aire frío, provoca lluvias y tormentas de «volumen muy significativo y dispar distribución», más propias de primavera que de invierno.

Fuenre: GEA. Guía Estratégica para el Agro. BCR

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos