El último reporte oficial confirma una marcada disminución del insecto vector en todo el país. Sumado a esto, los rendimientos de la campaña 2024/2025 alcanzaron los 70 qq/ha, volviendo al promedio histórico de los últimos 15 años
El maíz argentino configura un panorama alentador gracias a la mejora productiva y a un fuerte retroceso en la presencia de la chicharrita (Dalbulus maidis), el insecto vector que transmite el Spiroplasma kunkelii —agente causal del achaparramiento del maíz—.

Según el último informe de la Red Nacional de Monitoreo de la Chicharrita del Maíz, difundido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, se reveló una marcada disminución de la chicharrita vector en todas las regiones del país. El reporte correspondiente al mes de octubre indicó una retracción significativa de la presencia del insecto respecto de los meses anteriores.
El monitoreo regional evidenció un alto porcentaje de zonas con ausencia o excelente condición:
- El Litoral presentó niveles de ausencia de insectos del 92%.
- La región Centro-Sur alcanzó el 97% de ausencia.
- La Centro-Norte registró un 84% de ausencia.
- En el NOA, el 75% de la zona relevada se encuentra en excelente condición.
- En el NEA, esta condición favorable abarca el 80% de la región.
Recuperación Histórica de Rendimientos
El dato sanitario favorable se suma a la recuperación de los rendimientos obtenidos en la última campaña. La campaña 2024/2025 alcanzó un promedio destacado de 70 quintales por hectárea (qq/ha). Este resultado devuelve al maíz argentino al promedio histórico de los últimos 15 años, evidenciando un proceso de estabilización productiva y un mejor manejo sanitario en las principales regiones maiceras del país.
Para dimensionar la mejora, la campaña actual se compara favorablemente con los ciclos productivos previos:
- La campaña 2022/2023, fuertemente afectada por la chicharrita y las condiciones climáticas adversas, había promediado apenas 51 qq/ha.
- La campaña 2023/2024 había logrado alcanzar los 66 qq/ha.
Pese a estos resultados altamente favorables, las autoridades nacionales recomiendan mantener el monitoreo permanente durante todo el año para evitar nuevos brotes y asegurar la sanidad sostenida del cultivo.





